Borrar
El autor de la publicación, Juan Manuel Velasco, junto al diputado de Cultura, Julián Barrera. WORD
Una publicación recoge las 363 especies de los parques y jardines salmantinos

Una publicación recoge las 363 especies de los parques y jardines salmantinos

Con este trabajo se actualiza un listado que data del año 1985, y ha sido posible gracias al trabajo de campo de JuanManuel Velasco

EVA CAÑAS / WORD

SALAMANCA

Sábado, 12 de enero 2019, 13:31

. 'Patrimonio verde urbano: Parques y jardines de la provincia de Salamanca' se adentra a través de sus más de 500 páginas en los 48 parques de la ciudad y 34 de la provincia, tras tres años de trabajo de campo de su autor, el biólogo Juan Manuel Velasco Santos.

En la sala de Comarcas de la Diputación de Salamanca se presentó ayer este libro, que según reconoció el diputado de Cultura, Julián Barrera, «es una de las publicaciones más ambiciosas previstas para el año 2019». Su autor es experto en botánica y patrimonio vegetal, y entre sus publicaciones está la de 'Usos tradicionales de las plantas en la provincia de Salamanca (2010) o el 'Inventario micológico de Castilla yLeón (2018), entre otros.

Asimismo, el responsable de la institución provincial también confirmó que el trabajo, plasmado en más de 500 páginas, es «serio, riguroso, exhaustivo y ambicioso», y que se convierte en un completo catálogo del patrimonio verde provincial, «de una población rural a urbana». Julián Barrera también enumeró algunas de las ventajas de vivir rodeado de zonas verdes, como por ejemplo, la protección atmosférica que ejercen los jardines al eliminar el dióxido de carbono y suministrar oxígeno, o atemperar las temperaturas extremas de invierno y verano, «además de la función social y educativa de los parques y jardines al fomentar la socialización de niños, padres y abuelos, y la contribución de una mejora de nuestra salud física y menta», reiteró el diputado de Cultura.

Barrera recordó algunos datos vinculados a la publicación, como que recoge la descripción e historia de los 48 parques y jardines de la capital, y a los que se suman 34 de la provincia, en el que se incluyen los dos que han sido declarado de Bien de Interés Cultural, como El Bosque, de Béjar y El Coto de Nuestra Señora del Carmen (o Jardín del Conde) de Peñacaballera.

Una gran parte de la publicación recoge el catálogo de las fichas descriptivas de las 363 especies de plantes ornamentales que han encontrado en la actualidad en los parques y jardines de la provincia. En cada ficha se incluyen una o dos imágenes para la identificación de la especie botánica, origen o distribución de la misma, así como utilidades, observaciones con cuestiones sobre etimología, curiosidades, historia, especies y variedades relacionadas, cuidados y reproducción de la especie ornamental y lugares donde se puede apreciar la especie en cuestión. El precio del libro es de 20 euros y la Diputación de Salamanca ha editado un total de 400 ejemplares, con más de 500 fotografías, y como concluyó el diputado, «es el estudio más completo y exhaustivo que existe hasta ahora».

Por su parte, el autor de la publicación, Juan Manuel Velasco Santos, detalló que la idea de escribir el libro comenzó durante su etapa de profesor en el instituto Mateo Hernández, cuando salía con sus alumnos al parque Würzburg, donde les proponía que elaborasen una guía con todas las especies. Y cuando se jubiló en el año 2015 comenzó a trabajar en el libro que ya es una realidad:«Donde recojo 363 especies de arbustos (plantas leñosas) las que aguantan en los jardines, 184 de árboles, y 179 de arbustos», que como también aclaró, «estas especies suponen más de duplicar el anterior trabajo que se hizo solo para la ciudad de Salamanca en 1985. Además, ha incluido la historia de jardinería, donde resaltó que el más antiguo es el de El Bosque, del siglo XVI, «aunque hubo un jardín del Duque de Alba y se cita en 1571, del que se conserva el plano y se incluye una fotografía». En la capital, el más antiguo es el Campo de San Francisco, de 1828, y Velasco Santos mencionó una zona verde ya desaparecida, como la conocida como El Botánico, «desde 1860 para ser usado por la Cátedra de Historia Natural de la Universidad de Salamanca», entre las curiosidades. Así como la zona ajardinada de la Plaza Mayor, donde en 1870 se plantaron unas acacias. Y entre los árboles más veteranos, subrayó los 700/800 años de alguna encina. Por último, se mostró orgulloso de que Salamanca cumpla con las recomendaciones de la OMS al contar con 15 metros cuadrados de zona verde por habitante, fijado el ideal entre 9 y 15.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Una publicación recoge las 363 especies de los parques y jardines salmantinos