Secciones
Servicios
Destacamos
MARÍA JESÚS GUTIÉRREZ / WORD
San Esteban de la Sierra
Domingo, 2 de mayo 2021, 12:56
'Curanderas del olvido' es una publicación que recoge el ambiente y la vida de las mujeres del siglo XX contada por ellas mismas. Se trata de un libro que es el resultado del trabajo realizado en la primavera-verano de 2019 por los Ceas ... de Linares de Riofrío y Tamames, junto a la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (Asam) con los grupos de mujeres de los municipios en los que trabajan estos organismos.
Una publicación que se vio paralizada por la pandemia del coronavirus pero que el pasado mes de marzo vio la luz gracias a la Diputación de Salamanca que se encargó de editarlo.
Ahora este libro se está repartiendo entre las mujeres que participaron, en actos al aire libre, y ayer le correspondió a San Esteban de la Sierra, donde Luis Nemesio, animador sociocomunitario del Ceas de Linares de Riofrío, y Josefa Martín, de Asam, se reunieron con una representación de las mujeres en el Corral del Cura, donde charlaron sobre el resultado de la publicación y de otras actividades que tienen en mente para continuar trabajando todos juntos, como por ejemplo, el programa 'Depende de ti' que en este municipio se realizará posiblemente durante el verano.
Tras la recopilación de la vida de las mujeres de los pueblos serranos, ahora ya se está pensando en nuevas ideas para trabajar todos los grupos de forma conjunta, siendo una de las propuestas la de recoger las letras de las canciones propias de cada pueblo, acompañadas de su música y entonación porque «de nada sirve que guardemos las letras si después no se sabe cómo hay que cantarlas», explica Josefa Martín, de la Asociación Salmantina de Agricultura de Montaña (Asam).
Las mujeres que asistieron a este encuentro manifestaron estar muy satisfechas porque se hayan «valorado sus conocimientos» y también porque se «reconozca la vida que llevaron, con sus luces y sus sombras, como ocurre actualmente», explica Josefa Martín; vidas que ahora forman parte de una publicación que recopila el ambiente y la historia de todas esas mujeres, además de pequeñas historias de féminas singulares que han destacado por algo. «Son historias de mujeres de municipios de la Sierra de Francia y presierra contadas por mujeres», recalcan.
La presentación en el libro de todas las historias recogidas en 'Curanderas del olvido' corre a cargo de la diputada de Servicios Sociales, Eva María Picado, quien señala que la obra «describe sutilmente esa relación ineludible entre el acontecer de las personas, la naturaleza, las normas, las costumbres y la ética que definen un tiempo determinado, en este caso el siglo XX».
Por su parte, las participantes explican en la introducción que el libro es «fruto de los talleres denominados 'Escribir para contar historias contadas por mujeres'» y añaden que «durante cuatro tardes, en cada pueblo, las mujeres hablaron y con sus palabras tejieron conversaciones intercaladas de recuerdos, vivencias y sensaciones» y eso precisamente es lo que muestra 'Curanderas del olvido'».
Tres son las razones que llevaron a las mujeres a embarcarse en este proyecto, como ellas mismas explican, en primera lugar, «el deseo de recordar y visibilizar, cariñosamente, a nuestras abuelas, madres, hermanas, tías, amigas y vecinas desde la percepción de las mujeres»; en segundo lugar, el hecho de ser «las últimas testigos de un modelo de economía rural de supervivencia, basado en la producción y gestión de los recursos locales»; pero también, el hecho de dar a conocer «muchas de las humillaciones, agresiones y carencias de derechos que han y hemos soportado las mujeres por el simple hecho de serlo, son vergüenzas que debemos contar para que no se repitan nunca más».
Además, en esa introducción del libro, las participantes recuerdan a sus madres y abuelas, a las que agradecen «la transmisión de un sinfín de conocimientos y habilidades que nos han servido para la vida. También bondades, astucias y triquiñuelas que nos han ayudado a poner al mal tiempo buena cara».
Por otro lado, hay que señalar que la portada del libro ha sido realizada por el reconocido pintor Ángel Gómez Mateo, de San Esteban de la Sierra, que ha querido contribuir así a dar a conocer las historias de las mujeres serranas, algo que también se destacó ayer en el encuentro mantenido con las mujeres del pueblo del pintor.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.