![Ve la luz el primer 'Diccionario de las hablas de Salamanca' como «homenaje a la diversidad de la provincia»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202207/06/media/cortadas/libro-kVjB-U170642662022BKI-1248x770@El%20Norte.jpg)
![Ve la luz el primer 'Diccionario de las hablas de Salamanca' como «homenaje a la diversidad de la provincia»](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202207/06/media/cortadas/libro-kVjB-U170642662022BKI-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
J.M.A. / ICAL
SALAMANCA
Miércoles, 6 de julio 2022, 14:44
El Instituto de las Identidades editó el primer 'Diccionario de las hablas de Salamanca' como «homenaje a la diversidad de la provincia». De este modo, la Diputación muestra su «compromiso irrenunciable» con el patrimonio inmaterial de los pueblos, tal y como explicó el diputado de Cultura, David Mingo, durante la presentación celebrada en la Sala de Comarcas del Palacio de la Salina.
Según Mingo, esta publicación culmina un «proyecto singular», cuyos inicios se remontan a hace más de una década y que se ha cristalizado gracias a la «férrea voluntad» del Ides y al «trabajo inestimable» de su autor, quien ya editó anteriormente el 'Diccionario del habla de la Sierra de Francia. «Es necesario reconocer sus esfuerzo a lo largo de los últimos tres años, sobre todo, centrando su labor en la investigación», manifestó el diputado en el capítulo de agradecimientos, que también hizo extensible al Ides por haber sido «consciente de la envergadura de este proyecto».
Con esta publicación, se trata de «poner a disposición de los salmantinos que quieran asomarse a esa pequeña parcela del patrimonio inmaterial que es el habla». De hecho, según el diputado de Cultura, el lenguaje es «mucho más» que una herramienta imprescindible para comunicarse, «es una seña de identidad del territorio con sus múltiples particularidades locales». «Salamanca es una provincia muy rica por su diversidad, que ha generado una importante dispersión de estudios, que ahora confluyen en este documento».
«Tener nuestro propio diccionario es una meta alcanzada y que a la vez será punto de partida para muchas investigaciones», añadió David Mingo, quien enfatizó el tiempo de trabajo que ha llevado esta publicación. «Los proyectos importantes no pueden gestionarse en un plazo breve. La mayor parte de los impulsados por el Ides, por su rigurosa investigación, requieren de poso, trabajo largo y desarrollo amplio. No se hace de la noceda la mañana. Y este es muy ambicioso, no solo por su volumen, sino por la profundad de su investigación», explicó.
E, diputado aseveró que muchas personas estaban esperando que cristalizara cristalizara este diccionario. «Aquí está para el disfrute de todos y para relatar todas esas palabras que delatan nuestro 'salmantinismo'. Una herramienta que pone en valor nuestro patrimonio inmaterial, como es el habla», concluyó, ejemplificando con algunos términos como «berrete, lígrimo, gurrufada y mezucón». La Diputación editará 700 ejemplares que estarán disponibles en las librerías a un precio 15 euros.
Por su parte, el director del Instituto de las Identidades, Francisco Blanco, confesó que es el libro que le hubiera gustado firmar, por su condición de filólogo y su interés por la temática. «Me doy por satisfecho, como director del Ides, porque este proyecto este en la calle. Es casi el resultado de una obstinación del instituto, peleando a pesar de las dificultades», reconoció Blanco, para quien tiene un valor «muy singular».
«Es un auténtico homenaje a la diversidad de la provincia y a su patrimonio inmaterial que se muestra de manera sorprendente a través del léxico. No es el castellano que conoce el diccionario de la Real Académica, que recoge términos que tiene un encaje geográfico mayor, a tenemos un diccionario propio y deberemos presumir de todas esas palabras porque ahora las autoriza el diccionario de las hablas de Salamanca de Gonzalo Sánchez», concluyó.
El autor comenzó su discurso con agradecimientos y explicó a cuándo se remontan sus estudios. «El léxico salmantino es la parte más viva de nuestra hablas, de algo que pudieron ser nuestras lenguas. Ya en el siglo XV los pastores hablaban sayagués y de ellos se mofaban los estudiantes que hablaban un castellano perfecto. A través de l literatura, hemos encontrado unas lenguas que, teniendo la oposición del castellano de nuestra Universidad, no han podido convertirse en algo más», señaló.
Gracias al Instituto de las Identidades, y al gusto de los investigadores por rescatar «algo que nos hace diferentes», se ha recuperado el léxico. «Lo hemos mantenido, es nuestro orgullo, y es para vosotros. Esperamos que se mantenga», apostilló Sánchez, quien finalizó dando más detalles sobre la obra. «Mi labor fundamental es explicativa etimológicamente, es lo más interesante para el lector, aparte de la recopilación de términos, de dónde vienen, quién los dice y cuál es su prestigio actual», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.