

Secciones
Servicios
Destacamos
D. BAJO / WORD
Domingo, 7 de junio 2020, 11:42
Cruz Roja Salamanca hace balance de los casi tres meses de pandemia y su presidente, Jesús Juanes, advierte de que se avecina un porvenir «muy ... complicado».
–¿Cómo han afrontado estas semanas de pandemia?
– Los primeros momentos fueron más duros porque había una emergencia sanitaria muy potente y grave, pero lo importante es que tuvimos claro desde principio que estábamos ofreciendo un servicio esencial que no se podía dejar de prestar. Había que hacerlo compatible con la emergencia sanitaria. Cerramos el centro infantil, los paseos saludables... muchas actividades, pero a las personas que ya eran vulnerables antes, como las víctimas de violencia de género, los refugiados, las personas sin hogar, los drogodependientes... no podíamos dejarlas en ningún momento. Por eso tuvimos que ser capaces de adaptar esos servicios a la emergencia sanitaria. Lo hicimos y nos ha ido bien. Creo que lo hemos hecho bien, pero al principio fue duro. Hubo que llevarles medicamentos, material higiénico e incluso a tirar la basura de algunas personas de esos colectivos.
- Según el último informe de Cruz Roja, su plan Responde ha socorrido a 16.629 personas en Salamanca durante la pandemia. ¿Esperaban una cifra semejante?
- Recuerdo que en los primeros momentos iban llegando demandas de ayuda. Dentro de la emergencia sanitaria hacemos una ficha a todos los que atendemos, con su DNI, firma, objetos que se les entregan... todas han sido sin colas de nigua tipo. Han sido citadas y atendidas en ese momento. Al principio, los primeros 15 días ya atendíamos a casi 5.000 personas y pregunté a dónde íbamos a llegar. Me dijeron que en 15 días estaríamos en 12.000 y acertaron. También que vamos a llegar a casi a 18.000 y estamos en 16.600, aunque es verdad que últimos 15 días han bajado. Desde el principio empezamos a prever una cifra de estas características.
- La crisis sanitaria parece que va quedando atrás, pero varias voces advierten de una posible crisis económica y social. ¿Comparte esa idea?
- La sanitaria la daremos por finalizada a medidos de este mes. No vamos a dejar de atender a la gente, pero lo haremos de otra forma, desde la normalidad. Ya no vamos a usar métodos de emergencia sanitaria, como hacíamos antes. Respecto a la crisis económica, esta semana firmé un documento que nos pedían desde la oficina central con la evaluación de las personas que vamos a atender en Salamanca y lo que nos va a costar esa intervención, desde el 1 de junio al 31 de diciembre. Ya tenemos elaborado un plan con áreas en las que queremos intervenir y tenemos calculado cuánto vamos a invertir en él. Lo tenemos previsto y es muy importante empezar a trabajar en etapa de recuperación. Y lo mas importante es que vamos a trabajar con los criterios de antes y que queremos recuperarlos, porque son imprescindibles para Cruz Roja, con criterio de normalización, de que las personas y familias sean protagonistas de su futuro y tomen decisiones. Tenemos que mantener el principio de atender a todas las personas con dignidad.
Hemos trabajado con este modelo asistencialista de entrega de lotes, de higiene... era una emergencia, pero no es nuestro modelo de trabajo. Queremos normalizar la situación de las familias, hablar con ellas y hacer un estudio de lo que necesitan y de sus problemas, que no sólo es comer, sino pagar suministros. Y si tienen que comer, vamos a procurar que ellos decidan qué comer. Y en vez de bolsas de comida, les daremos tarjetas para que hagan las compras donde quieran y que normalicen su futuro y nos cuenten si tienen problemas con la educación y no tienen recursos para material escolar o hay problemas con la gestión económica... y será prioritario de aquí en adelante el análisis de la situación laboral, donde vamos a tener que trabajar mucho, en orientación, con acompañamiento, formación, intermediación... será una actuación prioritaria.
- Menciona que han elaborado un documento con la previsión de cuántas personas podrían llegar a atender hasta final de año ¿A cuánto asciende esa cifra?
- Es muy complicado precisar aún, pero por ejemplo si hablamos en tema de necesidades básicas, ya prevemos que vamos a tener que dar cobertura de alimentación, aunque sean repetidas durante este tiempo, a 75.000 familias. También calculamos que habrá ayudas para 200.000 familias en cuestiones de higiene. La cifra es durante seis meses y muchas veces se ayudará varias veces a las mismas familias, no a 200.000 familias distintas. Si en estos meses entregamos tres tarjetas para comida a una misma familia, se contabiliza como tres ayudas. Somos mucho de evaluarlo todo. Recibimos mucho apoyo de empresas, intuiciones, sanidad... y nos obsesiona la transparencia y que seamos capaces de justificar esas ayudas de la sociedad, incluso por eso en la fase de emergencia podemos decir cuántos lotes y cuánto hemos gastado en cada persona y en cada familia.
- ¿Se puede comparar la situación de 2020 con la 2019?
- No se puede comparar. 2019 está total mente sobrepasado. Hemos ayudado a 16.600 personas en menos de tres meses. En las épocas más duras de la crisis de 2008, en los años más duros, atendíamos a 7.000-8.000 personas en situación de emergencia, a los que dábamos ayudas para suministros, apoyo para el empleo... solventar las necesidades básicas de las personas. A 10.000 creo que no llegamos en ningún año. Y así todo. Es una situación totalmente distinta en su génesis con la de 2008, pero de alguna manera las consecuencias van a tener el mismo camino. En esta fase de recuperación vamos a tocar mucho el aspecto sanitario y el social, el apoyo a las familias... y también el tema de la educación y con los que tienen dificultades para desarrollar la educación de sus hijos. Y muy importante, en el ámbito laboral. La orientación, el acompañamiento, la intermediación y la formación. Y vamos incluir en prioridades lo que tiene que ver con el medio ambiente. Tenemos que ser capaces de aprovechar la buena formación medioambiental para ahorrar, para mejorar al aire que respiramos... todo lo que tiene que ve con medio ambiente vamos a desarrollarlo.
- Cruz Roja ha cooperado con numerosas empresas de Salamanca para favorecer la inserción laboral ¿La crisis puede pasar factura a dichos planes de cooperación con las empresas?
- Por eso es tan importante atender ahora a las personas que lo tienen más difícil para acceder a un empleo, como los mayores de 55 años, sobre todo mujeres, y las personas jóvenes, esos jóvenes que están con escasa o nula formación, que proceden del fracaso escolar... Será muy importante trabajar con ellos. En Cruz Roja española tenemos mucha experiencia. En épocas de bonanza el centro joven ha logrado una inserción importante. Ahora no será así y lo tendrán mas difícil. Tendremos mucho trabajo con desempleados y con los que tendrán más difícil recuperar el empleo habitual. Será importante que las personas se reciclen, se forman en otras áreas mas demandadas para que sea mas fácil encontrar empleo. Invertiremos muchísimo y reforzaremos este servicio.
- ¿Qué lección aprendieron de la crisis de 2008?
- En Cruz Roja llevamos 155 años aprendiendo. Siempre digo a los voluntarios qué importante es su labor y que al final hacemos algo para lo que trabajamos desde hace 155 años. Tenemos una evolución permanente. En 2008 ya entendimos, cuando había que atender a la gente, que había que cambiar los métodos asistencialistas por un sistema que mirase a la dignidad de las personas, que ellos sean los protagonistas. Y los pondremos en marcha de nuevo cuando pase la emergencia sanitaria, Hay que trabajar con las personas globalmente, no vale con dar una bolsa cada 15 días porque no mejora su dignidad ni sus posibilidades de ser dueños de destino. Ahondaremos en este aspecto.
- Durante la pandemia, 211 salmantinos se han inscrito como voluntarios. ¿A qué atribuye esa respuesta?
- Estamos acostumbrados todos los días del año a recibir a gente con la intención de ser voluntaria, pero esto ha sido esta oleada de personas, que a lo mejor han pedido empleo o están en un ERTE o en situación de dificultad y su forma de ser solidarios ha sido venir a Cruz Roja y decir que tiene ganas de ayudar. Y han sido casi 250 personas que se han unido. Todos los que luego han pasado por periodo de formación, y por uno especifico en este caso por la pandemia, han puesto una voluntad, esfuerzo y entusiasmo increíble. Muchas veces critican también a los jóvenes, que a veces son los más maltratados, pero tengo que decir que uno de los grupos mas importante son las personas jóvenes de 20 a 25 años y también los que están alrededor de los 50 años. ¡Qué ganas tienen! El voluntariado es la esencia de Cruz Roja. Es una institución de voluntarios, no con voluntarios. También hay que hacer una mención a los socios y empresas de la institución. Gracias a su cooperación todo el año hemos tenido recursos.
- Ha repetido en numerosas ocasiones que Salamanca es una ciudad y una provincia solidarias. ¿Espera que esta vez también responda?
- Ya lo estamos constatando. Son muchos los particulares, organismos y empresas a los que cuando esto se apacigüe, haremos un reconocimiento público. Han tenido comportamiento excepcional con Cruz Roja. Hace años que digo que Salamanca es muy solidaria y lo han corroborado. Salamanca responde muy bien en esta pandemia, en la crisis anterior, en las emergencias... Siempre está a la cabeza de las estadísticas en cuanto a personas que donan y se implican en los problemas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.