Secciones
Servicios
Destacamos
F. Oliva
Miércoles, 16 de agosto 2023, 09:49
La conexión ferroviaria de Portugal con Salamanca por el Duero, cerrada desde hace cerca de 40 años, tiene muy difícil un nuevo futuro a pesar de los esfuerzos del país vecino que tiene previsto reabrir la línea hasta la misma frontera con España en tierras ... salmantinas y le ha puesto fecha: 2027. La inversión será de 75 millones y la fase de estudios ya está en marcha. El principal obstáculo, el destinterés del lado español, que ha dejado de contemplar esta opción en las cumbres hispanolusas, y la complicación de levantar un nuevo trazado cuando el histórico no está en condiciones y se ha convertido ya en itinerario turístico, según informa Salamancahoy.
Las conexiones ferroviarias entre Portugal y España viven un período de efervescencia que afecta en gran medida a Salamanca. El plan ferroviario estatal lanzado por el país vecino está dando sus primeros pasos y contempla un nuevo ramal con salida por la provincia para conectar Oporto con Madrid y un uso tanto de mercancías como de pasajeros. A ese plan se suma el de extender la línea del Duero hasta la frontera salmantina y reforzar el tren turístico que hace el viaje, actualmente desde Pocinho.
En este último caso es donde se están produciendo los últimos avances. Portugal trabaja desde hace tiempo en la mejora de la línea de la Beira Alta para llevarla hasta la frontera en Fuentes de Oñoro y conectarla allí con la línea de Salamanca-Medina. Existen planes para dar continuidad a la conexión, contemplada en los mapas de transporte europeos y vital para el puerto seco salmantino. Y algo parecido quiere hacer ahora con la línea del Duero, solo que en esto no cuenta con el mismo nivel de cooperación por parte de España.
La administración lusa tiene en marcha el proceso para hacer realidad la extensión de la línea del Duero hasta Barca d'Alva, a un paso de la frontera salmantina: esta localidad está separada por un puente y un trayecto de 4 minutos del muelle de Vega Terrón, en el lado español.
Noticia Relacionada
El Norte
El concurso está abierto desde finales de mayo tras confirmarse el compromiso y la empresa Infraestruturas de Portugal contratará a una empresa para elaborar el estudio previo y los proyectos, incluyendo licencias, de la continuidad de la línea desde Pocinho, hasta el pueblo fluvial de Barca d'Alva. Este tramo fue cerrado al servicio ferroviario en 1988, poco después de que España clausurara su lado, la línea de La Fregeneda.
El proyecto es ambicioso y contempla una actuación en profunidad en los 28 kilómetros del trazado. Se va a electrificar toda la línea y, lo más importante, se va a actuar en toda la infraestructura, arreglando puentes y pasos ferroviarios, túneles, tendido de vías y edificaciones. El presupuesto del estudio es de 1,4 millones de euros y se le sumarán 2,5 para el proyecto de obra, pero el coste final de la obra está presupuestada en 75 millones de euros. El plan es que el tramo esté abierto en 2027 y que pueda operar incluso con trenes de alta velocidad, además del tren turístico por el que Portugal apuesta.
La obra es un espejo de lo que podría hacerse en el lado español. La vía férrea, puentes y túneles que llevan el tren desde la frontera hasta La Fregeneda requerirían de una puesta a punto, pero el principal problema es que el trazado se ha convertido en un itinerario turístico de éxito, el Camino de Hierro.
El tramo de 17 kilómetros entre la frontera y la estación de La Fregeneda se ha convertido en peatonal y se ha adaptado a este uso, incluyendo estructuras que permiten caminar por el centro de las vías, cruzar sus puentes y atravesar los numerosos túneles, algunos de los cuales se han clausurado por la presencia de especies protegidas de murciélagos. Toda la infraestructura está en condiciones insuficientes para albergar de nuevo trenes, y menos en modalidad de alta velocidad como pretende Portugal.
Para ello, habría que plantear un nuevo trazado o una profunda remodelación del existente, lo que obligaría en todo caso a una fuerte inversión que requiere de voluntad política. En la última cumbre hispanolusa ambos países firmaron un documento en el que celebraban los avances de las conexiones ferroviarias entre ambos países, en concreto, en los trabajos de electrificación de la línea de Fuentes de Oñoro.
Por contra, no hubo referencias a la conexión con Lisboa tras la desaparición del tren nocturno ni queda rastro de otras propuestas como el puente de Masueco o la mejora de esta conexión por el Duero que sí estuvieron en otras cumbres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.