Laboratorio de Urgencias del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. AETEL

Juan Carlos Rodríguez: «No podemos consentir que se hagan test de antígenos en las farmacias»

El presidente de la Asociación Española de Técnicos de Laboratorio defiende que estos establecimientos «ni están cualificados, ni autorizados»

rosa m. garcía / word

Domingo, 22 de noviembre 2020, 12:01

«No se pueden hacer inventos raros», afirma Juan Carlos Rodríguez, presidente de Asociación Española de Técnicos de Laboratorio (AETEL), en referencia a la intención de distintas comunidades de realizar test de antígenos en las farmacias. Esta prueba diagnóstica es más rápida y barata que ... la PCR, pero los expertos afirman que es menos fiable, además consideran que ni farmacéuticos ni establecimientos están cualificados y autorizados para realizarlos.

Publicidad

«Estamos en contra de que se puedan hacer test de antígenos en las farmacias por varias razones», explica Rodríguez, que además de presidente de AETEL, es el coordinador del laboratorio de Bioquímica, Urgencias y Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

La primera razón, explica, es que «en cualquier farmacia se necesitarían dos circuitos; uno, por donde tendría que entrar la persona con posible infección de covid y otro para los que van a la dispensación normal, ademas debería de hacerse en una dependencia independiente, con trajes EPI y por gente especializada». Y es que, señala, «no hablamos, como dicen, de una prueba de embarazo, lo que estamos haciendo es una técnica medio invasiva, porque hay que meter el hisopo siete centímetros por la nariz hasta llegar a la mucosa nasofaringea. Eso hace que cuando llega, la mayoría de los pacientes tosan, y hay que estar protegido por trajes EPI y además hacerlo en una estancia en la que los aerosoles no queden pululando para que cualquier persona que entre en la farmacia se pueda contagiar».

«Hay que seguir con las PCR»

En segundo lugar, los test de antígenos «están específicamente diseñados para pacientes que ya tengan síntomas, que tengan una carga viral», ya que «cuando da positivo, es positivo, pero cuando da negativo, hay que confirmarlo con una PCR; no vale para nada», afirma Rodríguez.

Publicidad

La mayoría de los políticos «están intentando hacer test masivos de antígenos y pocas PCR. Yo los llamo 'la política Ayuso'», porque «los de antígenos si lo hacen a la población general, probablemente la mayoría demos negativo, con lo cual la curva baja, hay menos contagios». En este sentido, añade que «no me creo» que en Madrid los positivos estén descendiendo, porque «por ejemplo, si antes se hacían 6.000 PCR al día, ahora de hacen mil», lo que se están realizando son «test masivos de antígenos».

De esta manera, la mayoría da negativo, porque, explica, «no tiene la misma sensibilidad y especifidad que la PCR. Con los antígenos detectamos la proteína del virus, la superficie, mientras que con la PCR estamos determinado el ADN o ARN del virus, el material genético». Por lo tanto, «no tienen la misma especifidad», ya que, insiste, los test de antígenos «están indicados para personas ya con carga ya viral», que son «las que dan positivo; el 90% sería negativo, y de esos, un 30-40% serían falsos negativos, porque son gente asintomática, que son las que hay que detectar».

Publicidad

Juan Carlos Rodríguez Pérez. LAYA

«Lo que hay que seguir es con los rastreadores de contactos de positivos y seguir haciendo PCR», afirma Rodríguez, pero «en las farmacias no se puede hacer esto; necesitamos personal especializado, puede ser lo mismo un técnico de laboratorio que una enfermera preparada para hacerlo», aunque «ahora mismo tienen que ser los técnicos, porque no hay enfermeras para contratar». Es decir, «cada uno, a lo que está preparado y ha estudiado: la enfermera a atender al paciente en las consultas u hospitales, el técnico de laboratorio, que específicamente ha estudiado esto, que haga los test, y los farmacéuticos, a la dispensación de farmacias».

Personal específico para test

«No puede ser que aquí valga todo», afirma, y alude a la propuesta de que en Cataluña los mismos niños se hicieran los test. «De qué hablamos. Es una técnica más o menos invasiva, más o menos peligrosa, y hay que ser adiestrado para hacerlo». Además de todo lo anterior, «si se hace en la farmacia, cómo sabemos que ese resultado se va a incorporar a la historia clínica del paciente; el farmacéutico no puede entrar en la historia clínica. Nosotros en los centros de salud o a través de los sistemas informáticos de los laboratorios metemos los datos de cada paciente; eso hay que tenerlo en cuenta y hay que tener una trazabilidad de la muestra y el resultado».

Publicidad

«No podemos consentir que esto se haga así», afirma tajante el presidente de AETEL. El consejo interterritorial, explica, decidió que cada comunidad presentara un plan al Ministerio «para ver si lo aprueba. En el marco legislativo actual no está recogido y hay que pedir autorización», para la prestación de este servicio, pero antes de pedirla y «hacer inventos raros, tienen que tener personal específicamente preparado y sitios para hacerlo», como «los centros salud», que «pongan técnicos», porque «dicen que no tienen personal y nos tienen a nosotros -técnicos superiores de laboratorio clínico y biomédico- en el paro, que somos los que específica y profesionalmente podemos hacer los test», concluye Rodríguez.

Reactivos hospitalarios

El retraso en los resultados en las pruebas PCR hace unos meses en Salamanca, Juan Carlos Rodríguez lo achaca a la «falta de previsión por parte de las autoridades sanitarias», porque «lo mismo que se hizo con las mascarillas, batas o EPI, que ahora tenemos para meses, no se hizo para poder tener reactivos específicos y poder seguir haciendo la PCR». Por eso, cuando «volvió la ola, toda Europa estaba igual y, por una parte, hubo una rotura de stock internacional» y, por otra, «no se puede consentir que los laboratorios de toda España de microbiología donde hacemos PCR, tengamos dos o tres equipos de la misma casa comercial, porque si se queda sin reactivos, nos quedamos sin PCR». Por eso, «hay que tener reactivos de diferentes casas», y es lo que ya se ha hecho en hospital salmantino, «ya tenemos de diferentes casas comerciales y va a ser difícil que nos quedemos sin reactivos de todas a la vez».

Publicidad

Por otro lado, asegura que en Salamanca, al contrario que en otros puntos de España, «sí se han contratado muchos técnicos de laboratorio». La primer ola «pilló a todos, no sabíamos dónde estábamos. Pedimos contratación masiva de técnicos y se hizo, se ha formado a mucha gente» y ahora «24 horas los siete días de la semana se realizan muchas PCR y sin retraso como antes».

En un laboratorio de microbiología «todo el mundo sabe qué es una PCR. La gente cree que es cuando van al centro salud y les meten un bastoncillo; no, esa es la toma de muestras, luego nos la mandan a nosotros y hacemos todo en el laboratorio». Ahora hay 200 pacientes ingresados de covid en el hospital, a todos, explica, les hace el laboratorio de Urgencias cada ocho horas una analítica para ver cómo van con la medicación. «En este hospital casi se ha duplicado la plantilla, aquí sí se ha hecho bien. En Castilla y León en general se ha hecho bien esto», pero «si ahora no hay gente en los centros de salud, pues que se tire de la bolsa de técnicos».

Noticia Patrocinada

Los responsables políticos y sanitarios de cada comunidad «deben adecuar los recursos humanos, que tenemos y muchos, pero cada uno para su situación», porque «no puede ser que te puedan mover cada día a un centro de otra provincia, cuando a lo mejor hay plantilla en el paro en esas provincias para poder contratar».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad