

Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia desatada por la propagación de la mortífera covid-19 ha sacudido con especial virulencia a todos los sectores del tejido económico y social ... de España. Los daños han sido y y siguen siendo cuantiosos desde todos los puntos de vista y ningún protagonista de la actividad económica ha logrado verse libre del azote provocado por la crisis. El mercado de la vivienda también se ha visto afectado, aunque de forma tangencial, si bien es cierto que, en algunos casos, se han roto tendencias que se venían arrastrando de anteriores anualidades y configurándose otras.
Analizando el sector de la vivienda en la capital salmantina, se detecta una sensible caída de los precios por culpa de la pandemia, descenso cifrado entre un 2% y un 6% a lo largo de la última anualidad, concretamente desde enero de 2020 a enero de 2021. Así lo atestigua el nuevo informe que acaba de publicarse sobre los precios máximos y mínimos en las principales ciudades españolas, que aporta datos también sobre la capital del Tormes y que viene elaborando anualmente TecniTasa (Técnicos en Tasación S.A.), sociedad de tasación independiente de bancos y entidades financieras.
En el caso específico de Salamanca, en el informe se detalla que los precios más altos corresponden a las viviendas situadas en la Gran Vía de la capital y en el centro histórico, donde el valor del metro cuadrado se sitúa, según los últimos datos correspondientes el pasado mes de enero, en 3.880 euros en el caso de un piso de 80 metros cuadrados de superficie. El ligero descenso mencionado anteriormente se puede corroborar si se tiene en cuenta que en enero de 2020 el valor del metro cuadrado de un piso de similares características en esta misma zona era superior, concretamente 4.025 euros. Es decir, entonces –enero de 2020– la vivienda en cuestión (90 metros cuadrados, zona de Gran Vía y casco histórico) se vendía en el mercado por un total de 362.250 euros. Evidentemente, se trata de una cifra de referencia, porque un piso reformado o un ático seguramente superará esa cantidad. Igualmente, una vivienda en la Plaza Mayor puede llegar a valer más de 500.000 euros.
En el otro extremo de la balanza, tal como se desglosa en el jugoso informe confeccionado por Tecnitasa, aparecen los barrios trastormesinos de Buenos Aires y San José, en los que el precio del metro cuadrado apenas alcanza los 600 euros. El informe se refiere en este caso a pisos de 80 metros cuadrados. También se aprecia una tímida devaluación, dado que en enero de 2020 el precio del metro cuadrado en Buenos Aires, sí como en otro barrio trastormesino como es Chamberí –es el que cita entonces, en el nuevo informe se menciona a San José– el precio en un piso de idéntica superficie –80 metros cuadrados– era de 630 euros, lo que representaba un precio total de venta en el mercado de 50.400 euros.
Curiosamente, el informe de Tecnitasa pone de manifiesto que en ambos casos –tanto en Gran Vía y el centro histórico como en Buenos Aires y San José– la caída de precios del metro cuadrado es similar, concretamente entre el 2% y el 6% mencionados anteriormente.
Lo que también queda patente en el informe es que la diferencia de precios es obvia. Un metro cuadrado en un piso de la Gran Vía sigue siendo hoy, al igual que sucedía en enero de 2020, seis veces más caro que en Buenos Aires. La Gran Vía está a un paso del centro histórico y de la mayoría de instituciones públicas. También es la calle de los juzgados, del servicio de Correos, atraviesa la ciudad de norte a sur y todas las líneas de transporte pasan por ella. Tiene problemas de aparcamiento y seguramente no sea la calle más tranquilla de la capital, porque el trasiego de coches no se detiene en ningún momento, pero eso no impide que sea la más cara.
Respecto a Buenos Aires, se trata de un distrito de Salamanca con notables problemas de seguridad y para el que sus vecinos exigen una intervención decidida de las administraciones que ataje dichos males. Su ubicación tampoco ayuda, ya que es prácticamente el 'último' barrio de la ciudad, casi separado geográficamente del resto de la capital. El Ayuntamiento ha acometido reformas en el mismo, como fue la remodelación de la plaza de Extremadura, e insiste en que el ambicioso plan Tormes+ beneficiará a todos los barrios trastormesinos, incluido Buenos Aires.
Las cifras de Salamanca figuran entre las más extremas de la Comunidad. La Gran Vía y el centro histórico conforman, según Tecnitasa, la segunda zona más cara de la región, tan sólo por detrás de la calle Santiago y los alrededores de la plaza de España de Valladolid, donde el metro cuadrado se cotiza a 4.125 euros. En Salamanca, recordemos, está en 3.880 euros. Llama la atención que una ciudad de menos de 150.000 habitantes y con una economía tan dependiente de los servicios tenga unos precios máximos casi a la par de la mayor urbe de la región.
Tras Valladolid y Salamanca figuran empatadas Palencia y Segovia (2.500 euros) en sus calles más caras, Soria (2.200), Zamora (2.150), Burgos (2.100), Ávila (1.900) y León (1.880). La capital leonesa tiene unos precios máximos entre los más asequibles de España.
Si nos vamos al otro extremo, el de los barrios más baratos de cada capital de provincia de la Comunidad, vemos que el más asequible de todos es la plaza de San Francisco, en Ávila, con un precio de 465 euros el metro cuadrado. No sólo es el más barato de Castilla y León sino uno de los más económicos de toda España, como señala la empresa autora del estudio en sus conclusiones. Le siguen León (520 euros el suelo en su barrio más rebajado) y en tercer lugar aparece Salamanca, con los ya referidos 600 euros el metro cuadrado de Buenos Aires y San José. Nuestra ciudad tiene el segundo barrio más caro y también el tercero más barato de la Comunidad. Una ciudad de contrastes. Completan la lista, en orden ascendente, Valladolid (645 euros), Soria (780), Segovia (820), Palencia (950), Zamora (980) y Burgos (1.200).
En cuanto a las ciudades más asequibles en el mercado inmobiliario español, se vislumbran zonas con precios que no superan los 500 euros por metro cuadrado. En Castellón 450 euros por metro cuadrado en el Barrio Guinea y Mestrets; en Ávila 465 euros en la Plaza de San Francisco, o en Huesca, con 480 euros por metro cuadrado, en la zona del Perpetuo Socorro. E, incluso, hay precios más bajos en Talavera de la Reina (370 euros por metro cuadrado), Elche (400 €/m2) o Jerez de la Frontera (425 €/m2), en donde hay pisos más económicos entre 70 y 100 metros cuadrados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.