RICARDO RÁBADE / WORD
Domingo, 7 de marzo 2021, 11:48
El Ministerio de Educación y Formación Profesional acaba de publicar un nuevo y jugoso informe referido al nivel formativo de los jóvenes españoles. Se trata de un detallado y pormenorizado estudio estadístico bautizado bajo el extenso título de 'Nivel de formación, Formación permanente y Abandono: ... Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa', que recoge en su marabunta de datos una amplia información estadística sobre las variables educativas que se recogen en la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, así como en la Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo (Labour Force Survey) de Eurostat. Se destacan los indicadores educativos de la Estrategia Europa 2020 y del marco estratégico Educación y Formación 2020 (ET2020) que derivan de estas fuentes. La información se presenta diseccionada por comunidad autónoma y por país de la Unión Europea, según la fuente utilizada, y con evoluciones temporales desde el año 2002. Los resultados se obtienen como medias anuales de datos trimestrales, por lo que la información se actualiza anualmente, conforme están disponibles los cuatro trimestres de la EPA, así como los resultados derivados de la encuesta comunitaria de Eurostat.
Publicidad
El susodicho informe arroja, en el caso específico del tejido poblacional de la provincia salmantina, que casi el 15% -exactamente el 14,5%- de los jóvenes salmantinos con edades comprendias entre los 15 y los 29 años ni estudia ni trabaja. Son los conocidos popular y mediáticamente como 'ninis', que con cierta periodicidad es convierten en objeto de estudio en las estadísticas y en las reflexiones de los sociólogos y demás especialistas. El dato en cuestión es extensible al conjunto de jóvenes de Castilla y León. Eso sí, Salamanca no sale mal parada, en absoluto, si se compara con la media del país, ya que el 17,3% de los jóvenes españoles de dichas edades no cursa ninguna clases de estudios y no realiza ninguna actividad laboral. Con todo, los mejores indicadores los protagonizan los jóvenes de La Rioja, donde solo se detecta un minoritario 11,3% de jóvenes que son 'ninis';el País Vasco, que arroja otro bajo porcentaje, del 12,1% , y la Comunidad Foral de Navarra con otro elogiable 12,9%. En el otro extremo de la balanza se aposentan las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con un 27,% en ambos casos, y Canarias con un 23,2%.
Si se tiene en consideración la variable del sexo, queda patente que hay más 'ninis' entre los hombres salmantinos de entre los 15 y los 29 años, dado que arrojan un promedio del 15,1%, cuando entre la población femenina este fenómeno tiene una mejor incidencia, con un 13,8%. Por si fuera poco, esta indicador ha empeorado respecto a 2019 por culpa de la pandemia, cuando los 'ninis' salmantinos, ponderando hombres y mujeres, eran menos, concretamente un 12,0%. Es decir, este segmento se incrementó en 2020 en dos puntos y medio, llegando al 14,5% citado.
Los técnicos y expertos del Ministerio que dirige la siempre polémica Isabel Celaá indican en su informe que ese 17,3% de jóvenes españoles mencionados anteriormente, de 15 a 29 años que no estudia ni trabaja, pone de relieve una cifra superior en 2,4 puntos a la del año anterior, rompiendo la tendencia decreciente desde 2013, cuando se alcanzó el valor máximo de la serie (22,5%), si bien este incremento está relacionado con la menor ocupación de aquellos jóvenes que no participan en formación, pues dentro de este grupo de edad, 15 a 29 años, el porcentaje de población que participa en formación continúa la tendencia al alza de los últimas años, llegando en 2020 al 57,3%, 0,7 puntos más que en 2019. Curiosamente, el porcentaje nacional es el mismo para hombres y mujeres, 17,3%, aunque el descenso de este indicador desde 2013 ha sido algo mayor para los hombres (5,2 puntos menos) que para las mujeres (4,8 puntos).
Publicidad
Atendiendo al nivel de formación alcanzado por estos 'ninis', el porcentaje se sitúa en el 14,5% para los jóvenes que poseen el nivel de Educación Secundaria de segunda etapa o Educación Superior (2,7 puntos más que en 2019), llegando al 21,1% (2,2 puntos más que en 2019) en el caso de los jóvenes con nivel de formación de primera etapa de Educación Secundaria (escolaridad obligatoria) o inferior, lo que supone una diferencia de 6,6 puntos, si bien en 2020 continúa reduciéndose esta brecha.
Además, el informe ministerial va más allá cuando ahonda en el impacto que supuso para los 'ninis' la pandemia desencadenada por la propagación de la temible covid-19. De esta forma, se vuelve a incidir que en el caso del porcentaje de jóvenes de 15 a 29 años que no estudia ni trabaja en España, se produjo un cambio en la tendencia decreciente desde 2013, cuando el indicador llegaba al 22,5%.
Publicidad
Atendiendo al nivel de formación alcanzado por todas estas personas, el impacto de la pandemia del coronavirus en la evolución del mercado laboral en 2020 ha sido mayor en el caso del colectivo de los jóvenes que poseen el nivel de Educación Secundaria de segunda etapa o Educación Superior, donde el porcentaje de los que no estudian ni trabajan se ha incrementado en 2,7 puntos, hasta el 14,5%, manteniéndose estable el porcentaje de aquellos que participan en educación-formación, que en los últimos años se sitúa en torno al 55% (54,4% en 2020), en contraposición a los jóvenes con nivel educativo inferior, donde el aumento del porcentaje de aquellos que no estudian ni trabajan ha aumentado en menor medida (2,2 puntos), hasta el 21,1%, y el porcentaje de aquellos que participan en educación-formación continua con una clara tendencia ascendente, aumentando 1,8 puntos en 2020 hasta alcanzar el 61,4%.
La exploración estadística del Ministerio de Educación yFormación Profesional también arroja otros indicadores de especial relevancia, que permiten obtener una completa radiografía sobre el estado de salud del sistema educativo español, tanto a escala nacional como en sus vertientes autonómicas y provinciales. Por ejemplo, el abandono temprano de la educación afecta al 15,4% de los jóvenes salmantinos, ligeramente por debajo del 16,% de la media española. Sin duda alguna, los jóvenes vascos son los menos propensos al abandono temprano de la educación, dado que solo suponen un 6,5% en aquella comunidad, mientras que los peores datos los encarna Ceuta con un funesto 25%. El Ministerio de Educación aclara que el abandono temprano de la educación es un concepto que engloba a aquel porcentaje de la población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel de la segunda etapa de la Educación Secundaria y no sigue ningún tipo de educación o de proceso formativo.
Publicidad
La visión ministerial de este fenómeno pone de manifiesto que durante el año 2020 el abandono temprano de la educación y la formación en España se situó en el ya mencionado 16% entre los jóvenes entre los 18 y los 24 años, lo que supuso un descenso de 1,2 puntos respecto al año anterior (17,3% en 2019).
Comparado con el año 2010 (28,2%), hace una década, se ha producido una bajada de 12,1 puntos (lo que supone un descenso del 43%), y, aunque continúa aproximándose a la media de la Unión Europea (10,2%), la distancia sigue siendo todavía significativa. En el año 2020 se mantiene una diferencia significativa entre el dato de los hombres (20,2%) y el de las mujeres (11,6%), aumentando ligeramente con respecto al año anterior, debido a una menor disminución en ellos (1,2 puntos) frente a la de ellas (disminuye 1,3 puntos). Esta diferencia de 8,6 puntos porcentuales implica que el abandono masculino es un 74% superior al de las mujeres, si bien, la evolución desde el año 2010 muestra, sin lugar a dudas, que el descenso del abandono en los hombres ha sido mayor que en las mujeres (13,3 puntos frente a 11,0).
Publicidad
En relación a los jóvenes salmantinos, y por extensión de todos los jóvenes castellano y leoneses, se vislumbra en el informe del Ministerio de Educación una tendencia de similares características, que en el caso de los hombres este porcentaje se traduce en un sustancioso 18,6%, cuando entre las mujeres es mucho menor, concretamente un 12,1%. Es decir, el abandono temprano de la educación tiene una mayor incidencia entre los chicos que entre las chicas en la provincia salmantina.
El Ministerio de Educación concluye su extenso y detallado informe, que fue publicado el pasado mes de febrero, destacando que el 11,0% de la población de los 25 a a los 64 años siguió en España algún tipo de formación en las cuatro últimas semanas previas a la publicación del mismo lo que supuso un aumento de 0,4 puntos con respecto a la anualidad de 2019. Además, se constata que el porcentaje de participación en las mujeres superó en 2,2 puntos al de los hombres (12,0%, frente al 9,9%).
Noticia Patrocinada
La franja poblacional con más ciudadanos que han logrado un título superior en Salamanca corresponde con las personas entre los 25 y los 34 años, con un 46%
La investigación estadística del Ministerio de Educación y Formación Profesional permite calibrar también el nivel formativo de la población española en virtud de su edad. En el caso de Salamanca y, en general, de toda Castilla y León, tres de cada diez personas con edades que oscilan entre los 25 y los 64 años han pasado por las facultades y han logrado finalizar una carrera universitaria y obtener el correspondiente título. En concreto, son el 39% de este segmento. Los que sólo disponen del título de la ESO son el 23,7% y los que cuentan en su bagaje formativo con estudios de nivel inferior –haber acabado, por ejemplo, el primer ciclo de la ESO– apenas suman el 37%. La media salmantina y la regional en estos tres apartados -estudios superiores, ESO y niveles inferiores- apenas varía en comparación con el promedio nacional.
Lógicamente, esta sucesión de promedios y porcentajes varía dependiendo de cada franja de edad. Asï, el mayor número de titulados universitarios se concentra en el colectivo que tiene entre 25 y 34 años, sumando el 46,5% de los mismos. En cambio y tal como era de esperar, se observan menos graduados universitarios entre los hombres y las mujeres de 55 a 64 años, ya que suponen solo un 27,5%.
Publicidad
La comunidad autónoma con el mayor número de personas que pueden presumir en su curriculum de tener un título universitario es el País Vasco, con un 53,4%, seguida en la segunda posición por Madrid, con un 50%, mientras que a la tercera posición se catupulta la Comunidad Foral de Navarra, que ostenta un meritorio 48,4%.
En el capítulo de conclusiones, el Ministerio revela en su informe que tres de cada cuatro jóvenes jóvenes españoles e 20 a 24 años han alcanzado al menos el nivel de Educación Secundaria de segunda etapa (75,9%), porcentaje que se ha incrementado de manera sostenida en la última década, 14,4 puntos desde 2010, cuando se situaba en el 61,5%. Por otro lado, el 50,2% de la población de 25 a 29 años ha alcanzado el nivel de Educación Superior (1,7 puntos más que el año anterior), continuando también con la tendencia ascendente, y en valores máximos de la serie histórica. Para la población de 30 a 34 años, indicador europeo de Educación Superior, este porcentaje es del 44,8% (0,1 puntos de aumento con respecto al año anterior), claramente por encima de la media de la Unión Europea en 2019 (40,3%). En el caso de las mujeres de 25 a 29 años el porcentaje en el año 2020 alcanza el 56,5%, superando en 12,4 puntos al de los hombres de esa misma edad (44,0%).
Publicidad
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.