

Secciones
Servicios
Destacamos
R.M.G. / WORD
SALAMANCA
Martes, 14 de abril 2020, 11:26
La situación de confinamiento derivada del estado de alarma por la crisis sanitaria hace que las personas tengamos mucha menos interacción social y, al estar aislados en casa, pasemos más tiempo en casa dándole vueltas a la cabeza. A todos no afecta por igual y, por eso, «es muy importante que las personas a las que la tristeza se les meta muy dentro y empiecen a sentir deseos de dejar de existir, porque no le encuentren sentido a la vida o crean que no pintan nada y nadie les necesita, tendrían que encenderse un poco las alarmas. Y si ya la persona ha empezado a pensar de qué forma quitarse la vida, estaríamos ante un caso grave», afirma Juan Manuel Fuentes, primer psicólogo en la Unidad de Cuidados Paliativos de Los Montalvos y miembro del equipo de prevención del suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla y León.
Coronavirus en Salamanca
«Las personas que estén en casa solas y tengan este tipo de sensaciones, lo primero que deben de hacer es llamar al 112 o acudir al servicio de urgencias más cercano. Si somos familiares o amigos y detectamos esta ideación suicida, este desanimo, el mecanismo de actuación es el mismo».
Prevenir la ideación suicida «depende mucho de las cosas que pensamos y hacemos durante el día», por lo que «desde que nos levantemos hasta que nos acostemos, es importante que tengamos el día organizado de la forma más activa posible, que nuestra atención y pensamientos estén volcados en la realización de actividades positivas y que nos hagan sentir bien, que sean útiles para nosotros mismos, como pueden ser el autocuidado, alimentarnos bien, descansar bien, hacer ejercicio, etc. O que sean útiles para otras personas, por ejemplo, estar pendientes de llamar a los padres, hermanos, amigos, etc.».
La interacción social es fundamental; «hablar con otras personas y darnos cuenta de que también tienen muchos problemas y lo sobrellevan, nos ayuda a recuperar nuestro equilibrio y a conectar con nuestro bienestar, a ser conscientes de que la vida son muchas más cosas que solo las malas».
Para mantener la mente activa «o cada vez que aparezcan pensamientos que conecten con ese deseo de dejar de vivir, debemos distraernos con actividades que sean productivas y útiles»; por eso, «hay que organizar el día para tenerlo lo más activo posible y es muy importante la interacción social, ya sea a través de redes sociales, viodeollamadas, la lectura de libros, ver películas...». En definitiva, «estar activo, no dejar que nuestra mente se vaya a esos pensamiento tristes, porque siempre hay cosas a lo largo del día que podemos hacer», concluye.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.