Salamanca
Un operativo sin precedentes para buscar al montañero desaparecido en BéjarSecciones
Servicios
Destacamos
Salamanca
Un operativo sin precedentes para buscar al montañero desaparecido en Béjar«A ver si hoy es el día», comentan esperanzados los agentes encargados de la búsqueda del montañero desaparecido en el Calvitero. Se cumplen 107 días desde que José Antonio Martínez desapareciera en la Sierra de Béjar, según informan desde Salamancahoy. Cerca de tres meses y medio en los que no ha cesado la búsqueda aunque hasta ahora no se ha organizado un operativo de tanta envergadura. Un trabajo intensivo en el que interviene la Guardia Civil, que incluye a 10 efectivos de los Grupos de Rescate e Intervención en Montaña (GREIM), cuatro perros especializados en la búsqueda de cadáveres y un helicóptero. También forman parte de este operativo el Grupo de Rescate de Salvamento y el Grupo de Reserva y Seguridad de Protección Civil con 5 rescatadores y dos helicópteros que se han desplazado por las zonas con más dificultad del pico de Calvitero.
Las condiciones meteorológicas permitieron reanudar con fuerza este operativo después de semanas en las que la Guardia Civil de montaña ha acudido a la zona aunque condicionados por el tiempo.«El GREIM no para nunca de buscar, han estado viniendo a la zona todas estas semanas», comenta Enrique Miguel, teniente de la Guardia Civil. Aunque la meteorología parecía que iba a respetar los dos días de operativo intensivo previsto, lo cierto es que esta mañana la baja visibilidad en la montaña y las fuertes rachas de viento de hasta 70 kilómetros por hora ha impedido el trabajo de helicópteros y entorpecido la misión de los drones. «El servicio aéreo y los drones no pueden volar, ya se tiene que ir a pie y eso ralentiza todo», comentaba el teniente.
Noticia Relacionada
Sin embargo, la gran apuesta para estos dos días de búsqueda era la unidad canina. En España, hay seis perros especializados en el rescate de cadáveres bajo las condiciones más duras y cuatro han estado ayer y hoy en la sierra de Béjar para intentar encontrar a José Antonio Martínez. La particularidad de este operativo es que, con la ayuda de los perros, se pueden ir descartando zonas. «Hemos segmentado por sectores para ir descartando zonas con la ayuda de los perros», apunta.
Lo que el ojo humano no ve y los medios aéreos no alcanzan, quizá sí pueda ser percibido por el olfato de estos perros. Ahora se baraja el filo de la sierra en el lado que da Extremadura en base a los movimientos registrados por la señal del móvil del montañero. Las condiciones respecto a los primeros días y semanas después de la desaparición han cambiado, y la Guardia Civil trata de aprovechar las ventajas temporales: «Ahora la inclinación del sol también afecta, porque está más vertical y hay luz donde antes no había y las ventiscas no son tan fuertes», señala el teniente.
Aún recuerda la noche en la que desapareció José Antonio: «Esa noche había rachas de viento de hasta 100 kilómetros por hora, apenas se veía y era muy complicado trabajar», añade. Condiciones muy complejas que impedían en algunos casos la participación de voluntarios que no tenían experiencia en la montaña. «Ahora es el turno de los técnicos, personal especializado, perros, drones y medios aéreos; el pueblo de Béjar ha ayudado mucho pero necesitamos más medios que sólo humanos», explica.
9.000 Kilómetros
rastreados en la Sierra de Béjar en los operativos de búsqueda del montañero José Antonio Martínez
En España hay más de 2.000 rescates en montaña por lo que la dedicación de los pocos perros especializados en esta tarea a un caso exclusivo es prácticamente imposible. «Había que cuadrar la disponibilidad de esta unidad canina con la meteorología y todos los medios especializados para montar un operativo así», concluye el teniente. Una búsqueda sin precedentes en los casi cuatro meses que dura la búsqueda de José Antonio y que, a pesar de los esfuerzos humanos, el desenlace se resume en la suerte: «Ojalá haya suerte esta vez», murmuran los agentes de la Guardia Civil mientras esperan la orden de comenzar la búsqueda.
A pesar de los esfuerzos por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, puede que el rescate sea fruto del azar. Que sean los montañeros quienes den con el hallazgo en alguna expedición se contempla como una opción. «Nosotros vamos a seguir buscándolo siempre, eso lo tenemos claro», comenta Álvaro García, corredor de Béjar. Junto con él, un grupo de corredores se conocen la sierra de Béjar como la palma de su mano y no dudan en que mirarán en «las miles de cuevas y agujeros que hay» y en cualquier cavidad que pueda pasar desapercibida.
Tal es su conocimiento de la sierra de Béjar, que plantean una hipótesis en base a su experiencia como corredores. «Creemos que ha querido ir al Torreón y quizás no se atrevió a pasar por un puente con cadenas que hay y decidió bajar por una zona que luego, si no lo conoces, es difícil subir». Esta zona ya está pateada puesto que se han recorrido más de 9.000 kilómetros de la sierra buscando a José Antonio Martínez; sin embargo, como el teniente indica: «Sí se ha recorrido toda la sierra de Béjar, pero es imposible levantar cada piedra».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.