Borrar
t La novena a la Virgen de la Vega comenzó ayer en la Catedral Nueva y se prolongará hasta el día 8, festividad de la patrona, en el que tendrá lugar una misa pontifical presidida por el obispo de Salamanca. MARÍA SERNA
Nueve mantos para revestir a la Virgen de la Vega

Nueve mantos para revestir a la Virgen de la Vega

Imagen. La colección, que cuenta con mantos de gran riqueza, se conserva en la Catedral de Salamanca y fue utilizada para ensalzar la talla original de la patrona de Salamanca hasta el siglo XIX

REDACCIÓN / WORD

SALAMANCA

Lunes, 31 de agosto 2020, 11:35

La idea de revestir las imágenes data de siglos atrás, como recuerda el historiador del Arte y personal de la Catedral de Salamanca, Raúl Benito. «En el caso de la Virgen de la Vega está hecha de madera y revestida con placas de bronce dorado, y a mayores, se le ha ido insertando pequeñas piedras preciosas que la sociedad salmantina ha ido donando a la imagen a lo largo de los siglos».

La imagen original de la Virgen de la Vega tiene una colección original de nueve mantos, confeccionados entre los siglos XVIII y principios del XIX. Entre ellos destaca uno de color rojo, «porque el resto tiene tonos azules», en este caso, de seda espolinada y con una aplicación de remate de hilo de oro, según relata Benito, «para enriquecer toda la orla del manto. Entre su ajuar textil también cuenta con tocas de sobremanto de encaje, «e incluso ropa para vestir tanto a la Virgen como al Niño».

Uno de los mantos de mayor riqueza de la patrona de la ciudad es de seda azul, «bordado con hilo de plata y oro, con algunos colores en seda», describe. Raúl Benito aclara que es un manto «riquísimo», y en el centro aparece un sol, «que quedaría a la altura de los hombros de la Virgen», y que también cuenta con un escudo episcopal, «que tiene la cruz patriarcal con doble travesaño, que representa el letrero donde Poncio Pilato mandó escribir: «Este es el Rey de los judíos».

Otro de los mantos tiene un tamaño bastante mayor que la talla, que como apunta Benito, «se entiende que se utilizaría en procesión, para llevarla en andas». En este caso, su diseño es de líneas horizontales, en azul y blanco, «que refleja un estilo posterior del XIX, rematada la orla con hilo de oro y plata, hecho con bolillos».

También de color azul es otro de los mantos, combinado con blancos, verdes y rojos, «y tiene los motivos dispuestos en sentido horizontal, y como remate, una pasamanería de hilo, hecha a mano y colocada en el perímetro como decoración y remate».

La Virgen de la Vega dispone de mantos de diferentes tamaños, uno de los más pequeños, que serviría para vestirla directamente en el altar es también de seda azul, «brochado en oro, con una decoración no muy usual, una especie de piñas o granadas, que se reflejan como frutos, y una pasamanería o galón de oro y plata muy ancho, del tamaño de una mano, que lo que hace es orlar el manto alrededor para enriquecerlo».

Raúl Benito recuerda en relación a la patrona de Salamanca, que data del siglo XII, «y que recibió ese nombre porque estaba en la vega de un monasterio a la orilla del río, que se inundó y la talla pasó a la iglesia de San Esteban, y de allí a la Catedral, pasando por diferentes capillas hasta su ubicación actual, en el retablo de la Catedral Vieja, del siglo XV».

Asimismo, detalla que es una imagen hecha en talleres salmantinos, «con la cabeza y las manos de fundición». Bajo su punto de vista, «la idea de revestir una imagen de madera con placas de bronce, y luego insertar piedras preciosas, ya nos está hablando de que se está vistiendo y colocando algo añadido, por lo tanto, aunque pensamos que las imágenes de vestir nacen en el siglo XVII-XVIII, ya hay ejemplos anteriores que guardan esa misma idea, e incluso, algunas creadas para ser revestidas con ropa medievales, como la Virgen de los Reyes de Sevilla».

Sin embargo, advierte, «a partir del Concilio de Trento se regula, para que una imagen de la Virgen, que es reina del cielo y de la tierra, por eso está coronada, no puede estar vestida de diario o de ropa pobre que la gente donara y que ellos no usaran, tiene que estar vestida de forma apropiada».

En la Virgen aparece la presencia de la media luna, «de inmaculada», y que se toma de la lectura del Apocalipsis, «donde se dice que aparece una mujer vestida de sol, con la luna de pedestal y coronada por 12 estrellas».

Por último, reitera que la idea de vestir imágenes no solo es para la Virgen, «hay Niños Jesús de vestir, y una Ecce Homo de la Catedral, que tiene capas para vestirlo, como una de terciopelo rojo bordado en hilo de oro y con lentejuelas».

Novena hasta el día 8

Desde ayer, la Catedral Nueva acoge los cultos a Santa María de la Vega, patrona de Salamanca capital, con el inicio de la novena que se extenderá hasta el 8 de septiembre, su festividad. Cada jornada será presidida por alguno de los sacerdotes que han prestado su servicio en los cementerios.

En cuanto a la fiesta principal, el día 8, la misa pontifical será presidida por el obispo de la Diócesis de Salamanca y concelebrada por el Cabildo catedralicio y los sacerdotes diocesanos a partir de las 12:00 horas; se retransmitirá e a través del canal oficial de YouTube de la Diócesis de Salamanca.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Nueve mantos para revestir a la Virgen de la Vega