Antena de telecomunicaciones en un barrio de Salamanca. LAYA

La nueva adaptación de las antenas de televisión podría costar hasta 800 euros

La llegada de la tecnología 5G obligará a las comunidades de vecinos a retocar sus instalaciones

DANIEL BAJO / WORD

SALAMANCA

Miércoles, 9 de enero 2019, 11:28

El año nuevo nos trae de regalo la resintonización de los televisores. La llegada de la tecnología 5G y sus nuevas posibilidades obligarán a retocar otra vez las frecuencias de la TDT. La tecnología 5G necesita la banda de frecuencias entre los 694 y los 700 megahercios (Mhz) para funcionar. Esa banda está ocupada actualmente por servicios de radiodifusión públicos y privados, que tendrán que 'emigrar' a una frecuencia inferior a los 694 megahercios. En pocas palabras, hay que resintonizar de nuevo los televisores y, en algunos casos, readaptar las antenas para poder seguir viendo la TDT.

Publicidad

El presidente de la Asociación de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de Salamanca (Aeslux), José Luis Sánchez, explica que hay que «liberar la banda de los 700 megahercios» en un proceso conocido como «segundo dividendo digital». El primero supuso la implantación de la TDT y tuvo lugar en 2010. El segundo ya ha empezado y concluirá, como muy tarde, en marzo de 2020. Ese mes, todos los canales de TDT emitirán por debajo de la frecuencia de 694 Mhz y dejarán hueco libre para el 5G. El Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre tiene como objetivo «mantener el número actual de múltiples nacionales y autonómicos y, consecuentemente, la oferta existente de canales de televisión, así como las capacidades de desconexión territorial».

Cambios

Un grupo de canales (Gol, Disney, Paramount, 24 Horas, TVE...) empezará a emitir en dos frecuencias simultáneamente a partir de enero de 2019. «Podremos tener la señal de esos canales por dos frecuencias, la actual y la futura, la de marzo de 2020», comenta Sánchez. Cuando llegue esa fecha «se cerrará el actual camino y seguirá adelante el nuevo, el que estamos abriendo ahora». Durante estos 15 meses de plazo «los usuarios podrán elegir cuándo cambiar» de la vieja frecuencia a la nueva. Las autoridades quieren dejar margen a los espectadores para que «se vayan adaptando».

Los televidentes tienen 15 meses de plazo para adaptar las antenas de sus edificios

La gran pregunta es cuánto costarán esa readaptación y qué edificios deberán ponerse manos a la obra. «Dependerá de la instalación» que tengan. Los edificios con amplificadores monocanales, por ejemplo, «deberán cambiarlos por los nuevos, los que prevalecerán a partir de 2020». Son los inmuebles que más gasto soportarán, del orden de 120 ó 130 euros por canal. Hay que cambiar «cinco o seis canales», así que las cuentas están claras: entre 600 y 800 euros en el peor de los casos.

José Luis Sánchez insiste en que las cifras son estimativas y no hay una respuesta única ni un coste fijo, porque variará con el tipo de centralita que ya tenga el edificio. «Prácticamente todos los bloques de viviendas» tendrán que acometer alguna 'chapuza', ya sea porque han de cambiar sus instalaciones o porque tienen que resintonizar las que ya usan paara que sigan funcionando. El coste, por tanto, oscilará mucho. Si dispone de una central programable «sólo hay que cambiar las frecuencias, y nada más». En el caso de las viviendas unifamiliares de la capital y el alfoz, puede que ni eso. «No harán falta cambios, sólo resintonizar la televisión».

Publicidad

El Gobierno prevé dar ayudas para sufragar los costes de las obras o los equipamientos

El presidente de Aeslux recuerda que «en el primer dividendo digital hubo que cambiar amplificadores y aquello perjudicó mucho. Hubo que retrasar el apagón analógico y ahora no quieren que pase lo mismo». El primer dividendo digital se implantó casi de la noche a la mañana y «parece que vamos aprendiendo de los fallos y esto se ha hecho de otra manera», con más tiempo para que las comunidades de vecinos y los particulares afronten los cambios oportunos.

Ayudas públicas

La hoja de ruta del Gobierno para la liberación de la banda de los 700 Mhz prevé la concesión de ayudas públicas a quienes tengan que invertir sus recursos en readaptar sus antenas o sus televisores.

José Luis Sánchez apunta que el periodo de ayudas «está sin definir aún por un tema presupuestario. Se hará una memoria y una plataforma digital atendida por Fenitel - Federación Nacional de Instaladores e Integradores de Telecomunicaciones-, donde se registrarán las solicitudes para que se vayan aprobando». Sánchez remarca que los instaladores y técnicos «deben estar autorizados» para que las comunidades puedan acceder a las ayudas. «Hay comunidades que contratan a personal ilegal» que no tiene permiso para acceder a la plataforma digital de Fenitel y que, por tanto, no puede registrar las solicitudes de sus clientes. Y sin solicitudes no hay subvenciones ni ayudas.

Publicidad

El nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre aprobado por el Gobierno cita textualmente que se prevén facilitar «compensaciones destinadas a sufragar los costes derivados de la recepción o acceso a los servicios de comunicación audiovisual televisiva en las edificaciones afectadas por la liberación de la banda 700 MHz (segundo dividendo digital)» y «compensaciones destinadas a sufragar los costes derivados de los cambios que es necesario realizar en los equipamientos de transmisión de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual, de ámbito nacional o autonómico, como consecuencia de los cambios de frecuencias derivados de la liberación de la banda 700 MHz (segundo dividendo digital)».

Igualmente, el Plan Técnico Nacional de la TDT incluirá «garantías de disponibilidad, como mínimo hasta 2030, de la banda de frecuencias de 470-694 MHz para la prestación de dichos servicios».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad