Secciones
Servicios
Destacamos
ROSA M. GARCÍA / WORD
SALAMANCA
Lunes, 11 de mayo 2020, 11:15
«Al principio era el susto, la preocupación; ahora es la ansiedad, la angustia, el miedo al futuro y también el miedo a enfermar». El caso es que la situación creada por crisis sanitaria por la covid-19 ha provocado un importante aumento en las ... llamadas que recibe el Teléfono de la Esperanza. Desde el 13 de marzo hasta el 4 de mayo se han recibido, a través de sus 31 líneas de teléfono, 22.782 llamadas, lo que ha supuesto un incremento del 30 % de las llamadas comparado con el mismo período en 2019.
Una situación que se repite en cada una de las delegaciones de esta ONG. Carmen Igea Rasueros, presidenta del Teléfono de la Esperanza de Salamanca, afirma que este importante aumento de llamadas se debe a que la situación actual genera «ansiedad, angustia y miedo».
El miedo, explica, por dos motivos. Uno, porque muchas personas «llaman con angustia y sobre todo con miedo porque hay mucha gente parada que no sabe qué va a pasar». Y por otro lado, «el hecho de que ahora mismo te den la opción a poder salir, hace que muchas personas, sobre todo de cierta edad, llamen diciendo que tienen miedo a salir, porque en las calles te cruzas o chocas con gente y les genera mucha preocupación».
Y es que la crisis de la covid-19 y la situación de estado de alarma ha cambiado el perfil de las personas que habitualmente acudían al Teléfono de la Esperanza. Más que cambio, ha provocado una mayor variedad de perfiles y, por lo tanto, más llamadas. Así se mantienen las llamadas «por soledad», explica Igea. «Al igual que antes, continúan llamando las personas que se sienten solas o que atraviesan una situación de crisis emocional. Pero, al mismo tiempo, ha aumentado por el hecho de esta situación tan terrible que estamos viviendo; por ejemplo, por un fallecimiento de alguien querido del que no te has podido despedir, que genera tal estado de ansiedad, que a veces necesitan la atención de un profesional».
Desde un punto de vista psicológico, recoge un informe del Teléfono de la Esperanza, «el miedo ha sido la emoción más determinante», ya que «constituye una reacción adaptativa adecuada a una situación en la que hay riesgo para nuestra integridad física, en este caso, la enfermedad». Ahora cuando ya se ha entrado en la desescalada, hay que hacer «esta transición con el cuerpo lleno de miedo», algo «complejo» para lo que es «preciso promover actitudes y conductas que se orienten a desarrollar pautas de cuidado personal y a impulsar conductas prosociales».
«Es tiempo de cambiar porque algo ya ha cambiado y algo va a cambiar. No podemos hablar de un antes y un después del coronavirus, no podemos hablar de pos-covid, por el momento», porque «el virus va a formar parte de nuestras vidas ahora -del futuro no podemos hablar-». Por todo ello, desde el Teléfono de la Esperanza han preparado una campaña, que arranca hoy, bajo el lema 'Que no te pare el miedo'.
El Teléfono de la Esperanza de Salamanca (923 22 11 11) cuenta en estos momentos con 29 voluntarios, a los que se incorporará, «cuando esta situación pase, un grupo que ya ha terminado su formación». Los voluntarios, explica Igea, «hemos hecho una aplicación para tener las 24 horas el teléfono atendido y dar respuesta a esas personas que necesitan que se les escuche para «suavizar un poco su estado de ansiedad o su tristeza o su preocupación».
La entidad salmantina, como no podía ser de otra manera, solamente mantiene en estos momentos la atención telefónica y ha suspendido todas las actividades, como cursos, talleres y grupos de desarrollo, entre otros. «Si esto dura mucho tiempo, tendremos que ver qué posibilidades hay y buscar otras alternativas», señala Igea.
El Teléfono de la Esperanza es una ONG internacional de acción social y cooperación al desarrollo, fundada en 1971 en Sevilla por Serafín Madrid. En Salamanca funciona desde el 22 de noviembre de 2003.
Para afrontar la desescalada y ante la situación de miedo que ha generado la alerta sanitaria, el Teléfono de la Esperanza ha puesto en marcha a nivel nacional una campaña que arranca hoy, día 11, y se prolongará durante dos semanas.
Bajo el título 'Que no se pare el miedo', se difundirá a través de redes sociales, medios de comunicación digitales y soportes gráficos que pudieran utilizarse, con el 'hashtag' #YoMeCuido.
Para ello, la ONG ha preparado una serie de seis imágenes, en las que incorporan fotografías de personas «con las que podemos identificarnos, mostrando gestos que invitan a conectar con afectos positivos». En las imágenes, está sobreimpreso el título principal de la campaña, así como el 'hashtag' y en cada una de ellas «como llamada a la acción, seis frases, tres que destacan el aspecto social y las otras tres, el psicológico».
Uno de los objetivos de esta campaña de ámbito nacional, según la ONG, es «movilizar y sensibilizar acerca de la importancia de desarrollar conductas de cuidado personal y de apoyo social». Además se pretende «invitar a las personas a que, ahora que empezamos a salir de nuestras casas, modifiquemos conscientemente la respuesta psicofisiológica de miedo y la transformemos en respuestas de apertura, cuidado personal y apoyo social, manteniendo la distancia física (que no la emocional)».
Otra de las finalidades que busca la iniciativa es «desarrollar habilidades de resiliencia, trasladando a la población que hay cosas que podemos hacer para mejorar nuestro bienestar y el de los demás». Y por último, la entidad también quiere difundir la web www.compartevida.es «como recurso comunitario y gratuito para la intervención psicosocial».
En definitiva, se trata de una campaña para la promoción de estrategias de bienestar psicológico y apoyo social tras el confinamiento por la covid-19.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.