Borrar
Parte del equipo del servicio de Microbiología del Complejo Asistencial de Salamanca. MANUEL LAYA
Microbiología incrementa su actividad un 10% y cerró el año con 400.000 análisis

Microbiología incrementa su actividad un 10% y cerró el año con 400.000 análisis

Este servicio central estudia los organismos que causan infecciones y su sensibilidad, tanto para Atención Primaria como Especializada

EVA CAÑAS / WORD

SALAMANCA

Lunes, 22 de enero 2018, 11:49

Microbiología es un servicio central del Complejo Asistencial de Salamanca donde estudian qué organismos son los causantes de las infecciones y en muchos de ellos con qué antibióticos podemos tratarlos.

Así lo confirma su responsable, José ElíasGarcía, quien confirma que la mayor parte de esos organismos son microscópicos y por eso se denomina Microbiología, pero también analizan otros macroscópicos, como pueden ser las tenias, y también estudian una parte que es la Parasitología.

Este responsable considera que es un servicio y una especialidad que tiene «un enorme auge», ya que precisa que en el primer mundo la población cada vez está más envejecida, «tiene menos defensas y por ello se tienen más infecciones». Asimismo, también se han incrementado las patologías de Hematología o los oncológicos, como las leucemias, los linfomas, los tumores, etc., «y estos pacientes son más susceptibles de infecciones por las pocas defensas que tienen», precisa el doctor José Elías García.

En los laboratorios de Microbiología también llegan las muestras de enfermedades autoinmunes o las que son tratadas con inmunodepresores, «o mucho uso de corticoides, trasplantados o inmunodeprimidos», porque como precisa el responsable del servicio,«cada día tenemos más infecciones».

En este servicio cada día tienen un mayor volumen de trabajo y se enfrentan a nuevos patógenos, «y si estás inmunodeprimido, cualquier cosa te puede infectar, tenemos microorganismos que nunca habíamos pensado en ellos». El año pasado, incrementaron su actividad un 10% y rozaron los 400.000 análisis.

Según aclara este especialista, hace unos años, el principal enemigo eran las bacterias, «pero con estos procesos que afectan a la inmunidad celular, han surgido patógenos que no pensábamos, fúngicos, y cada día tenemos más hongos, infecciones por hongos, y por virus, que tenemos menos recursos terapéuticos que con las bacterias».

En estos cambios también influyen los movimientos poblaciones, «vemos patología importada, como el zika o el ébola, y se ven patógenos que no son habituales en nuestra zona». En este sentido, José Elías García asegura que los microbiólogos se están enfrentando continuamente a nuevos patógenos, «y supone un desafío enorme».

Otro aspecto de esta especialidad es la etiología, es decir, estudian por qué se produce la infección.«Los médicos especialistas que piden los análisis saben que hay una infección, pero quién la causa, y es eso lo que nosotros le decimos», precisa este jefe de servicio. Por ejemplo, un paciente tiene una neumonía, pero quién es el agente causal, o una infección en la sangre, «quién la produce», para todo ello es muy importante la respuesta que dan desde el servicio de Microbiología.

Esa respuesta es clave porque cada patógeno tiene un patrón de sensibilidad. Además, en la actualidad existe una problemática, que se están utilizando antibióticos desde el año 1941, según argumenta el doctor José Elías García, «y las bacterias han respondido como la evolución de las especies, defendiéndose, y solo las más adaptadas sobreviven». Ese es el motivo por el que en los hospitales, que se utilizan tantos antibióticos, «hay muchas bacterias resistentes».

El laboratorio de Microbiología de Salamanca es de baja resistencia, como reconoce su responsable, «no hay muchas bacterias comparadas con otros hospitales». Se tienen alguna, pero el problema de bacterias multirresistentes están controladas, «no es un hospital de alta resistencia porque aquí siempre ha habido una política de antibióticos muy restrictiva, el mejor antibiótico para el paciente pero no el de más amplio espectro». Una gran parte de los servicios del Complejo Asistencial de Salamanca son usuarios de Microbiología, pero entre ellos destaca por volumen y complejidad, por ejemplo, Hematología, «son menos pacientes pero mucho más complejos los análisis que nos demandan e intentamos dar respuesta global que no solo depende de Microbiología». Por poner otros ejemplos, analizan de servicios como Medicina Interna, «con una demanda importante por la población de personas mayores que atienden», a Pediatría, que en estas semanas se analizan sobre todo casos de bronquiolitis, entre otros con menos impacto, como puede ser Endrocrinología, etc.

Por otra parte, en Microbiología también prestan servicio a la Atención Primaria del área de salud de Salamanca, «en la que cada día tenemos una respuesta más rápida, porque ese es el camino, de hecho, a veces damos respuesta en el mismo día, en horas». La plantilla actual del servicio está formada por ocho facultativos, cinco administrativos, 25 técnicos de laboratorio y una supervisora.

Para José Elías García la importancia de su especialidad reside también en que orienta la sensibilidad. «Sabemos que la bacteria se inhibe con un antibiótico o hay que probar que esto sea verdad en el ser humano que lo hacen en los ensayos clínicos que se han hecho previamente», aclara.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Microbiología incrementa su actividad un 10% y cerró el año con 400.000 análisis