Encarnación Pérez posa en las dependencias de la Subdelegación del Gobierno.LAYA
«Hay que mantener a raya el virus y no estamos libres de algún posible rebrote»
Encarnación Pérez - Subdelegada del Gobierno en Salamanca ·
Asegura que nunca se sintió desbordada por la gravedad en la pandemia en Salamanca, aunque sí preocupada por su evolución
Daniel Bajo / Word
SALAMANCA
Domingo, 31 de mayo 2020, 11:50
n Salamanca, Encarnación Pérez Álvarez, ha estado muy pendiente de la evolución de la pandemia en Salamanca y del cumplimento de las medidas adoptadas para frenar su expansión en la provincia.
- Salamanca ha sido una de las provincias de la región más azotadas por el coronavirus ¿Cómo ha visto la evolución de la pandemia? Como autoridad del Gobierno ¿en algún momento se sintieron desbordados por las cifras de contagiados y fallecidos?
–Ciertamente, al igual que otras provincias, Salamanca ha sufrido una situación realmente preocupante en esta crisis sanitaria, con un importante número de personas fallecidas y hospitalizadas. La situación de las residencias de mayores pasó también un momento crítico, pero en ningún momento nos hemos sentido desbordados, aunque sí preocupados por la evolución. Hoy ya respiramos un poco, pero no podemos bajar la guardia, el virus espera cualquier fuga para volver a instalarse.
- Acabamos de entrar en la fase 1, pero algunos colectivos como el Colegio de Médicos advierten de que podríamos volver a la fase 0 si hay nuevos contagios y se ignoran las medidas de seguridad ¿Cree que los salmantinos son conscientes de lo que supone el proceso de desescalada o podrían estar pecando de irresponsables?
–Creo que en general sí, pero hay que seguir insistiendo en la importancia de cumplir las indicaciones que nos marcan las autoridades sanitarias. Una desescalada no es la normalidad sino un proceso en el que también está implicada la ciudadanía para ir progresando y esto pasa por mantener la distancia social, las medidas higiénicas y el cumplimiento de las normas. Tenemos que mantener a raya al virus. No estamos libres de algún posible rebrote, como ha sucedido en algunas zonas del país.
–Tras aprobarse los horarios de salida para pasear, grupos de vecinos comenzaron a reunirse todas las tardes en la plaza de España y caminar juntos hasta la Plaza Mayor, golpeando cacerolas como señal de protesta y a menudo sin guardar las distancias de seguridad ¿En algún momento se planteó regular o intervenir en dichas caminatas por motivos sanitarios?
–Un grupo de ciudadanos han mantenido durante días una protesta. Este hecho en nada ha venido a favorecer la evolución de este proceso en el que nos encontramos. La Policía Nacional y la Policía Local han tenido una presencia reforzada en la zona para garantizar las medidas de seguridad, y se han propuesto más de 20 sanciones por incumplimiento de la normativa sanitaria en torno al espacio de las protestas.
–¿Cómo valoraría la cooperación interinstitucional en Salamanca? ¿Cómo ha sido la relación con el Ayuntamiento y la Junta durante la pandemia?
–Durante el estado de alarma se activó el CECOPI, estructura de coordinación en la que estamos los representantes institucionales: alcalde de Salamanca, presidente de la Diputación Provincial, delegado territorial de la Junta de Castilla y León y la Subdelegación de Gobierno. La coordinación se constituye en un elemento ineludible para poder dar respuestas a las graves y complejas situaciones que se han ido planteando. La relación ha sido cordial y colaborativa.
–Al hilo de la pregunta anterior, todas las fuerzas políticas de Salamanca firmaron un acuerdo la semana pasada para reactivar la economía local. Fue el primer ayuntamiento de España en adoptar una medida semejante ¿qué opinión le merece dicho pacto?
–Este es el camino, dialogar, cooperar y sumar. Creo que es un buen acuerdo y un importante punto de arranque en responsabilidad compartida y, superada la crisis sanitaria hay que hacer frente a la crisis social y económica.
–Una vez superada la peor parte de la epidemia y mirado hacia las semanas pasadas ¿considera que se podrían haber hecho mejor las cosas o que se deberían haber tomado otro tipo de decisiones? ¿Cuáles, en el caso de Salamanca?
–Ante el avance de la globalización, hemos podido observar las grandes dificultades para afrontar una pandemia de dimensiones mundiales. Pese a estas dificultades, se ha ido haciendo frente a las situaciones con el consejo del comité de científicos y las autoridades sanitarias. Es una situación muy compleja de gestionar pero ya estamos comprobando, a través de la desescalada, que han tomado las medidas adecuadas.
En el estado de alarma el Gobierno asume el mando único en la coordinación de la crisis pero la gestión se está llevando a cabo a través de las CC.AA, quienes tienen las competencias en materia sanitaria y que han seguido manteniéndolas durante estos meses, en el caso de Salamanca es la Junta de Castilla y León quien está llevando la gestión.
–Los facultativos han sido uno de los colectivos más críticos con la gestión del Gobierno, sobre todo con la carencia de equipos de seguridad ¿considera que sus críticas eran adecuadas?
– Se han vivido momentos muy duros y los sanitarios han estado en primera línea, salvando vidas y jugándose la suya, el agradecimiento más sentido por su servicio comprometido y generoso; todo puede ser mejorable siempre, pero la prioridad en la protección siempre ha estado en los facultativos y en el personal sanitario.
–La labor de las Fuerzas de Seguridad del Estado ha sido aplaudida por todos los colectivos. En lo que concierne a Salamanca ¿cómo valoraría su actuación? Y respecto al número de sanciones, que en Salamanca han ascendido a casi 5.800 ¿se trata de una cifra acorde a lo esperado? ¿Han sido más o menos de las que esperaban?
–El trabajo ha sido impecable, han sido nucleares en este proceso y en el avance hacia la desescalada, manteniendo firme el confinamiento, en el que la ciudadanía ha colaborado también de forma ejemplar. La coordinación entre Guardia Civil, Policía Nacional y las Policías Locales ha sido, y sigue siendo constante, dando como resultado una eficacia en el manteniendo del orden. Con referencia a las sanciones, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han realizado un número importante de propuestas por incumplimiento de las órdenes del estado de alarma. Hay que recordar, que todas las sanciones se van a incoar y notificar a los infractores, ya que su periodo de prescripción es un año. De esta manera, todas aquellas personas que ponen en riesgo la seguridad de sí mismo y de los demás, recibirá la consiguiente notificación de sanción en su casa en estos días o en los próximos meses. Al mismo tiempo, hay que resaltar que estas Fuerzas y Cuerpos de Seguridad han realizado también una importante labor pedagógica en los inicios, ya que la situación y las medidas han sido novedosas para los ciudadanos también.
–Algunos medios nacionales mencionan supuestos 'agujeros legales' para recurrir el pago de las sanciones y de que éstas podrían recurrirse ¿qué opina al respecto? ¿cree que esas propuestas de sanción acabarán pagándose?
–Las sanciones se tramitan a través de la Ley de Seguridad Ciudadana; es un proceso administrativo, y más en uno de naturaleza sancionadora, el interesado tiene derechos, constitucionales y legalmente reconocidos. En concreto tiene derecho a formular alegaciones y utilizar los medios de defensa admitidos por el Ordenamiento Jurídico.
– Los sindicatos han venido reclamando la realización de test en la cárcel de Topas de manera insistente, ¿cree que era necesario hacerlos? ¿Ha existido riesgo de contacto entre los sindicatos y los internos?
Desde el primer momento, los centros penitenciarios han sido considerados prioritarios por parte del Gobierno. En el Centro Penitenciario de Topas se han realizado test a la totalidad de los funcionarios y personal adscrito, tomándose las medidas necesarias para evitar los contagios entre la población penitenciaria.
–En clave nacional ¿qué opina de la crisis desatada en torno al ministerio del Interior y del hecho de que el delegado del Gobierno en Madrid, José Manuel Franco, tenga que declarar en sede judicial por la marcha del 8-M?
–El ministro del Interior ha dado ya las explicaciones en sede parlamentaria.
El día 8 de marzo se celebraron muchos eventos, concretamente en Salamanca se celebró la final de la Copa de SM la Reina de Baloncesto, con la presencia de las más altas autoridades.
–Finalmente, la gestión de las residencias de mayores también ha sido muy criticada durante la pandemia. Aunque no sea competencia del Gobierno central ¿cree que habría que modificar el modelo de atención sociosanitaria de las residencias?
–Algo que ha traído esta pandemia es una profunda reflexión sobre el modelo de Servicios Sociales y Servicios Sociosanitarios. Desde hace tiempo se viene percibiendo algunas lagunas que esta crisis ha puesto de manifiesto. Se necesita un nuevo modelo centrado en la ciudadanía y en un ciclo de calidad como procedimiento ineludible.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.