Joaquín Berrocal sobre el Lagar del Muñiquero, de gran tamaño. J.B.

«Tenemos localizados 121 lagares rupestres, 5 dudosos y 8 sin acabar»

El municipio acoge este sábado un Foro Hispano-Luso sobre este patrimonio, que da continuidad al simposio celebrado en mayo de 2017 en Portugal

M. JESÚS GUTIÉRREZ / WORD

SAN ESTEBAN DE LA SIERRA

Jueves, 22 de febrero 2018, 11:55

Desde niño Joaquín Berrocal se sintió atraído por los lagares rupestres dispersos por el campo en su pueblo, San Esteban de la Sierra, tanto que de mayor dedicó muchas horas de su vida a su estudio y localización, teniendo en la actualidad inventariados más de ... un centenar. Experto en el tema, fue el promotor de la Ruta de los Lagares Rupestres inaugurada en noviembre de 2012, poniendo al alcance de todos un rico patrimonio ligado a la historia del pueblo y al mundo de la viticultura y el enoturismo. Con el apoyo incondicional del Ayuntamiento, es también el promotor del Foro Hispano-Luso sobre Lagares Rupestres que tendrá lugar este sábado.

Publicidad

- La Ruta de los Lagares Rupestres de San Esteban de la Sierra nació gracias al estudio realizado por usted sobre estos lagares y al descubrimiento de muchos de ellos, ¿qué le llevó a estudiar e interesarse por estas estructuras?

- Desde niño me habían llamado la atención las pilas o lagares dispersos por el campo, especialmente los situados en el Hituero al lado de una viña de la familia y el del Muñiquero. Con el paso del tiempo, conforme iba localizando otros o me informaban de alguno, me interesaba más y más en el tema. Me parecía que bien merecían un estudio.

- En todo el tiempo que lleva investigando los lagares, ¿cuántos ha descubierto?

- En el momento actual en San Esteban de la Sierra tenemos localizados 121. Hay otros 5 que son dudosos y 8 que se iniciaron y no se concluyeron. Enterrados o semienterrados hemos hallado más de cincuenta, muchos en áreas auténticamente selváticas en la actualidad. Esta búsqueda me ha llevado infinidad de horas.

- ¿Ha contado con ayuda de los vecinos del pueblo para irlos contabilizando e inventariándolos?

- Aunque muchas veces he pisado el campo en solitario, la colaboración de familiares, amigos y vecinos ha sido muy importante. Varios amigos o vecinos de San Esteban me han acompañado o me han indicado el lugar dónde se encontraba alguna lagareta. Muy importante fue la visita de Luis Vicente Elías en 2008, ya que a partir de esa fecha comencé a dedicar muchísimo tiempo a la localización de este rico patrimonio. Hasta entonces conocía unos treinta lagares.

Publicidad

- ¿Cómo surgió la idea de crear una ruta en torno a los lagares rupestres?

- Debido a mi afición, esta ruta y otras hace bastantes años que las realizo con amigos o clientes. En 2012 pensé que este patrimonio debía tener difusión y ser un revulsivo para nuestra localidad, razón por la que hablé con el Ayuntamiento, le presenté un texto, fotos y los invité a que realizaran el itinerario conmigo. La idea cuajó y en noviembre de ese año se inauguraba la Ruta de los Lagares Rupestres.

«No se entiende una ruta del vino sin las lagaretas donde se llevó a cabo el primer proceso en la elaboración»

- A raíz de la riqueza que tiene San Esteban de la Sierra de lagares rupestres, este fin de semana tendrá lugar un Foro Hispano-Luso sobre los lagares rupestres. ¿Cuál es el objetivo del mismo?

Publicidad

- Tras el simposio celebrado en mayo de 2017 en Portugal, pensamos que era conveniente reunirse cada cierto tiempo para tratar de ver cómo iban las investigaciones, crear una asociación, ver la posibilidad de estudios arqueológicos, aprovechamiento turístico... Tenemos en agenda catorce puntos sobre los que debatiremos el día 24 de febrero.

- En este congreso participarán arqueólogos, antropólogos, enólogos, especialistas en viticultura, historiadores, geógrafos…

- Todas las personas que asisten están vinculadas al estudio de los lagares, el vino, la viticultura y han participado en congresos o simposios sobre el tema en España y Portugal.

Publicidad

- ¿Todos estos ponentes ya conocen la existencia de los lagares rupestres de San Esteban de la Sierra o los conocerán este fin de semana por primera vez? Si los conocían, ¿qué opinan sobre ellos?

- Hay ponentes que los conocen desde hace años. Luis Vicente Elías se puso en contacto conmigo en 2008. En junio de ese año visitamos diez lagares sorprendiéndole uno de las Huertitas y sobre todo el del Muñiquero. En 2010 nos visitaron de la Universidad de Valencia. A ellos les llamó la atención el gran número de lagares, la diversidad de formas y la ubicación de algunos. Augusto Lage conoce la ruta desde el pasado año. El resto de asistentes será la primera vez que tomen contacto con nuestro territorio.

- ¿Este foro es una actividad aislada en el tiempo o nace con la mirada puesta en próximas ediciones y en convertirse en algo que tenga continuidad?

- La idea es que tenga continuidad, seguir con el estudio y en próximas ediciones realizar un nuevo congreso que sería continuación del celebrado en la Rioja y el de Valpacos en Portugal, auténticos hitos en la investigación.

Publicidad

- A lo largo de todo el año usted realiza numerosas visitas guiadas por la Ruta de los Lagares Rupestres, ¿qué tipo de público demanda esta actividad y de qué procedencia?

- El público es muy diverso, desde familias, asociaciones, grupos senderistas, geógrafos, estudiantes universitarios, de colegios, deportistas… De España ha habido personas de por lo menos treinta provincias diferentes y del extranjero he acompañado a turistas de varios estados americanos y especialmente de Portugal, Francia, Bélgica, Holanda, Reino Unido, Italia…

- ¿Las personas que la realizan son conocedores de qué es un lagar rupestre o se ha encontrado un gran desconocimiento acerca de ellos?

- En general hay un gran desconocimiento. A partir del momento en que se creó la ruta hay personas que ya tienen alguna información, bien sea porque han leído o participado en pruebas deportivas como la Carrera de la Ruta de los Lagares o las pruebas de BTT que se realizan en la misma ruta.

Noticia Patrocinada

- A su entender y como parte muy importante de esta ruta, ¿en qué estriba el éxito que ha tenido desde su señalización?

- Creo que el recurso cultural es primordial, pero no olvidemos los diversos recursos naturales que se encuentra el visitante con posibilidad de disfrutar de la estética de los paisajes y las opciones interpretativas. El hecho de que expliques la ruta, aunque sea de forma superficial, pienso que da pie a un mayor disfrute del territorio. Máxime si tenemos en cuenta que explicamos el paisaje desde nuestras vivencias, las transformaciones sufridas, la toponimia que encontramos al paso, etc. En el primer año, tras la inauguración, acompañamos a más de 1.000 personas y año tras año son numerosos los visitantes interesados en realizar el recorrido, muchos por su propia cuenta.

- ¿Cuál es a su entender la mayor riqueza de esta ruta: la gran variedad de lagares que hay en cuanto a dimensiones o formas, el que haya tantos en un terreno no muy extenso, el trabajo que tuvieron que realizar nuestros antepasados para dar forma a las rocas y darles un uso, la historia que hay detrás de ellos...?

Publicidad

- Todo es importante, la variedad, la cantidad y el trabajo realizado. Es nuestra historia pasada, olvidada durante siglos y sacada de nuevo a la luz con fines distintos a los que en origen tuvo. Es un magnífico campo para enólogos, antropólogos, arqueólogos, historiadores, geógrafos, etnólogos… En definitiva, además de ser ideal para especialistas es estupenda para el turismo deportivo, el del senderista o el enoturismo que tan de moda está en la actualidad. No se entiende una ruta del vino en la Sierra de Francia sin tener en cuenta las más antiguas lagaretas donde se llevó a cabo el primer proceso en la elaboración del vino.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad