El jefe de Hematología de Salamanca matiza a Igea y pide una valoración por parámetros de servicio y población
Asegura que hay que dimensionar el servicio por que la actividad clínica e investigadora la soportan gracias a que la financiación externa les permite contratar a profesionales
redacción / word
SALAMANCA
Jueves, 10 de junio 2021, 11:42
Desde hace ya algún tiempo, el Jefe del Servicio de Hematología del Hospital de Salamanca viene poniendo de manifiesto la necesidad de dotar de más medios, especialmente humanos a este departamento, puntero en Castilla y León y en España en lo que respecta a la investigación y a la asistencia , siendo en 2020 el número uno en trasplantes alogénicos en nuestro país.
Esta reivindicación recibió este martes, en el pleno de las Cortes, el apoyo de la procuradora salmantina no adscrita María Montero, que reclamó más plantilla para el servicio de Hematología salmantino. Su propuesta fue respondida por el vicepresidente de la Junta Francisco Igea, y sus palabras han preocupado a Marcos González, que «sin querer ser más listo que nadie, ni polemizar con nadie, porque yo no soy político» sí ha querido matizar a Igea con todos los datos sobre la labor de este departamento. Igea aseguró que la plantilla del servicio «es suficiente para mantener el altísimo nivel de trabajo, investigación y publicaciones» y afirmó que «algo de tiempo si tienen para poder investigar», dado el volumen de ensayos que realizan.
«Los datos se puede utilizar en un sentido o en otro, pero señalar que los logros conseguidos por este departamento se «deben» al apoyo de la Junta, asegurar que contamos con el número necesario de profesionales, y destacar lo mucho que nos apoyan para que nuestras investigaciones den tan buenos frutos, son afirmaciones no totalmente precisas», señaló Marcos González.
El doctor Igea, en palabras del profesor González conoce los datos, pero los ha llevado a su terreno y al final, lo que dice es totalmente matizable. Igea afirma que gracias al apoyo de la Junta y a través del IBSAL, se investiga en el Servicio de Hematología y gracias a que pueden investigar, tienen muchos ensayos clínicos. El IBSAL, el único Instituto de investigación de Castilla y León, ha sido fundamental para la gestión de la investigación en nuestro hospital, eso es cierto, pero, en palabras de Marcos González, el IBSAL se nutre de los fondos generados por el Servicio de Hematología (concretamente el 60 % de todos. Los costes indirectos que recibe el IBSAL son del Servicio de Hematología) y no al revés. El Servicio de Hematología, a través del IBSAL, con esos fondos que genera con la investigación clínica y ensayos clínicos contrata a personal que hace asistencia -enfermeras y médicos-. Que este sistema de gestión de la investigación, exista en otros hospitales del mismo nivel, como La Fe de Valencia, no quiere decir ser que sea lo deseable. Los médicos necesitan tiempo para investigar y , los hematólogos de Salamanca, sólo lo pueden hacer a partir de las 15 horas. Marcos González afirma que se siente decepcionado; la pregunta de la diputada salmantina, le pareció una oportunidad para que Igea reconociera lo obvio. González lo único que pretendía con sus palabras es que empezasen a trabajar juntos «porque a mí lo que me interesa es dar la mejor atención a mis pacientes y seguir investigando para lograr mejores terapias. Y para seguir haciéndolo y seguir siendo el segundo servicio de hematología mejor valorado del país y el que más trasplantes alogénicos hizo el pasado año necesitamos redimensionar el servicio, con más personal, porque ahora somos un hematólogo menos que hace 15 años».
Para ello, Marcos González aconsejó a Igea que no afirmara que el servicio contaba con 23 hematólogos y que «a la hora de contabilizar el personal haga un análisis de la cartera de servicios de cada uno de los servicios de hematología de la Comunidad y hable de la actividad clínica y la investigadora de sus equipos y de la población de referencia real, que en el caso de Hematología de Salamanca, para determinadas estrategias terapéuticas y diagnósticas no son los 330.000 habitantes de la provincia de Salamanca, sino son los 2,4 millones de residentes en Castilla y León y parte de la población extremeña, porque aquí hacemos determinadas actividades clínicas y de laboratorio que solo se hacen aquí y llegan pacientes derivados de muchos sitios».
La financiación por sus investigaciones y ensayos permite contratar a profesionales sin ayuda de Sacyl
Para argumentar su petición el jefe del servicio de Salamanca reiteró que no son 23 hematólogos, sino 21, «y contando al jefe de servicio y a los jefes de unidad. Además el Servicio de hematología también incluye dos inmunólogos responsables del trasplante de Médula y de órgano sólido como riñón y páncreas y del registro de donantes de. Médula de Castilla y León». Por otra parte , señaló que dentro de esos 21 hay cuatro, dos catedráticos y dos profesores titulares de la Universidad , a los que el 80% de su sueldo se lo paga la USAL «no lo paga el Sacyl», y luego reciben un complemento por su trabajo en el hospital, es decir, ya sólo quedan 17.
Marcos González señaló que agradecía todos los elogios hacia la labor del servicio de Hematología del hospital de Salamanca. «Hay un dato objetivo y público: el 36,7% de todos los ensayos clínicos de todos los hospitales de Castilla y León son del servicio de Hematología de Salamanca. Los números están ahí. Somos referencia en citometría de flujo, en estudios de biología molecular, citogenética , etcétera. Referencia para una población de 2,4 millones de habitantes. También somos referencia de trasplante alogénico, (el año pasado se hicieron 90 en Salamanca ), y, por supuesto, uno de los ocho centros de toda España que realiza terapias CAR-T». afirmó.
Nuevo personal
A este respecto, Marcos González puntualizó que cuando comenzaron a realizar estas terapias «planteamos la necesidad de que llegasen dos médicos más. Nos pusieron uno y nos lo volvieron a quitar, pedimos técnicos y enfermeras, pero nunca llegaron. La previsión era hacer 30 CAR-T al año y llevamos 65. Es un procedimiento muy complejo, igual que un trasplante alogénico, necesitamos más recursos, es algo evidente». Además seguimos pendientes de que se dote de personal a una Unidad de Terapia celular ambulatoria, que mejoraría la calidad de vida de nuestros pacientes , algo que ya existe en muchas comunidades autónomas.
González insistió en que el trabajo de investigación empezaba después de acabar la jornada de actividad clínica. «El tiempo nos lo buscamos nosotros. Y si obtenemos estos resultados con este personal tan reducido es porque intensificamos el equipo con profesionales que contratamos y pagamos y nosotros, que deberíamos investigar, hacemos asistencia
Marcos González recordó que «nosotros competimos y logramos proyectos de investigación y ensayos clínicos, y la financiación para desarrollarlos. Las farmacéuticas vienen aquí y confían en nosotros por lo que hacemos. Muchos tratamientos carísimos le salen gratis al Sacyl».
González insistió en que no quería sacar pecho por los resultados del departamento y por tener, incluido el mismo, a numerosos investigadores entre los mejores de los principales rankings del mundo. «Nuestro servicio echó a andar en los 70 y es nuestra responsabilidad que continúe liderando la hematología nacional. Para ello políticos y personal debemos trabajar juntos y eso seguro que sucederá. Seguro que podremos hablar y entendernos», afirmó.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.