Borrar
El presidente del Colegio de Médicos de Salamanca, Santiago Santa Cruz. LAYA
Santiago Santa Cruz: «Es increíble que un Estado no sepa cuántos médicos tiene»

Santiago Santa Cruz: «Es increíble que un Estado no sepa cuántos médicos tiene»

Afirma que la pandemia «ha desnudado» la situación y las carencias del sistema de salud, como los problemas para encontrar facultativos

D.B.P. / WORD

SALAMANCA

Lunes, 26 de octubre 2020, 11:39

La situación sanitaria causada por la pandemia de coronavirus ha puesto sobre la mesa la situación del sistema sanitario, con sus fortalezas y sus debilidades. Una de éstas podría ser la futura carencia de suficientes facultativos.

–El Colegio de Médicos de Salamanca presentó hace un año un informe en el que alertaba de que la cuarta parte de los facultativos de la provincia podrían jubilarse antes de 2029. ¿La pandemia de covid ha modificado en algo las conclusiones del informe o siguen siendo válidas?.

–Las conclusiones son válidas. Han empeorado, de hecho, porque con la pandemia ha habido un mayor número de jubilaciones adelantadas. Las estimaciones del informe eran con jubilaciones a los 65, pero ha habido algunas anticipadas. Y las ha habido sobre todo porque en la pandemia se han cambiado puestos de trabajo por las necesidades de servicio. Por ejemplo, ha habido gente de reumatología que ha tratado covid o gente de apoyo de las consultas, como enfermeras, que han estado en la UVI. Se han visto en un trabajo en el que no están especializados, de pronto, para cubrir puestos. Ha supuesto una sobrecarga emocional enorme y mucha gente ha decidido dejarlo. La pandemia ha venido a empeorarlo.

–Los médicos que llegan a los 65 años tienen la oportunidad de prorrogar su vida laboral, pero con la situación actual parece que no muchos se acogen a esa posibilidad...

–Es cierto que a los de atención primaria se les da la posibilidad de un año más, pero muchos están rechazando esa posibilidad e incluso algunos que no han llegado a los 65 ya piden jubilarse. Se pierden unidades, están desmotivados por muchas razones desde hace años y ahora la situación es peor aún.

–¿Y cómo se soluciona esa futura carencia de médicos?

–La única solución parte de que las autoridades sanitarias, desde el ministerio a las comunidades, se reúnan con representantes del foro de la profesión médica, con colegios de médicos, facultades, sindicatos de estudiantes y asociaciones científicas. De ahí debería llegar un grupo de trabajo. Sanidad desconoce cuántos profesionales trabajan en el sistema. Puede saber cuántos están titulados y tienen competencias por sus títulos, pero no saben cuántos están activos. Eso depende más de las comunidades, y éstas no saben cuántos médicos ejercen de forma privada. Los colegios de médicos tenemos las estadísticas más fiables de cuántos profesionales trabajan en España. Si miramos las especialidades, las dudas son aún mayores. La planificación que se ha hecho de las plazas de MIR para especialistas se ha hecho sin una base sólida y sin datos reales de cómo estamos. Es algo que hemos venido denunciando desde hace tiempo. Y eso, unido a las condiciones laborales y sanitarias más precarias, ha hecho que muchos médicos se hayan ido fuera de España. Es increíble que un Estado no sepa cuántos médicos tiene. La realidad es que hay 17 sistemas sanitarios. No lo saben.

–Da la sensación de que la pandemia ha venido a sacar a la luz o a agravar un problema casi oculto...

–La pandemia lo ha desnudado todo. El Congreso ha respaldado el Real Decreto 29/2020 que realmente hace un daño enorme a la sanidad pública y prueba un desconocimiento de lo que es la sanidad. Este RD pretende que a un médico recién salido de la facultad se le pueda contratar al día siguiente para ejercer una especialidad. Es increíble. Por un decreto, mañana es intensivista en una UVI. Esto quiebra el sistema. ¿Un Real Decreto forma a un medico como especialista? Es la solución que están dando. Estamos perplejos. Me pregunto si un ministro pediría que le atendiera un médico de estos, de los contratados por el RD o van a buscar a alguien especializado. Van en contra del Sistema Nacional de Salud los mismos que dicen defenderlo. Se lo están cargando con estas medidas. Hay una huelga el martes y el motivo más importante es que se derogue el Real Decreto, que se carga las bases del Sistema Nacional de Salud.

– ¿Respalda esa convocatoria de huelga?

–A ningún médico le gusta, pero esta es la defensa de la sanidad pública de calidad. No se busca otra razón de ser. Que no engañen a los ciudadanos, que no puede ser que se rebaje la calidad. Pese a la situación tan grave, que sepan que no estarán desatendidos porque habrá servicios mínimos y la gente estará atendida. Como opinión personal, no en nombre del Colegio de Médicos, creo que la huelga está plenamente justificada porque hay que defender el servicio sanitario de calidad y este RD lo empeora.

– ¿Qué pasa con la atención primaria en Salamanca? En Valladolid hay quejas porque han quedado 47 plazas sin cubrir en la resolución de la oposición de 2018 en la categoría de Licenciado Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

–Sé que en atención primaria Salamanca está mejor que otras provincias, por la preocupación del gerente de atención primaria en ofrecer buenos contratos a los médicos que acababan en los últimos años. Al que se formaba en Salamanca se lo ofrecía un buen contrato y mayoría se quedaban. Este año han salido 10 y se quedan ocho. Los otros dos se van por motivos familiares. Se les dan contratos adecuados y ven que vale la pena quedarse. Si otras provincias actuaran igual, se irían menos.

Por otra parte, este año en el Clínico se han formado cuatro médicos de medicina interna. El gerente del hospital y el jefe de medicina interna pidieron cuatro contratos de al menos un año para reforzar la plantilla. ¿Sabe a cuántos se contrató? A ninguno. Uno trabajó sin contrato pensando que era cuestión de días firmarlo y al final no se quedó ninguno. Estos cuatro médicos internistas, que son una pieza clave en la pandemia, quizá estén ahora en Madrid o en Andalucía.

–¿De quién dependían esas contrataciones?

–De la Dirección de Recursos Humanos, de la Junta. Debía autorizarlas y dijeron que no. Quizá la consejera estaba mal aconsejada y no le dieron la información adecuada. El momento de los contratos era cuando los MIR acababan. Seguramente en muchas regiones están igual que en Castilla y León. Ahora no quedan médicos. El momento de actuar era aquel, porque ahora ya no están.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Santiago Santa Cruz: «Es increíble que un Estado no sepa cuántos médicos tiene»