D. BAJO / WORD
SALAMANCA
Viernes, 19 de octubre 2018, 18:58
La Guerra Civil española ha inspirado miles de canciones, exposiciones y películas. El congreso internacional que comenzó ayer en el Centro Documental de la Memoria Histórica, sin embargo, centra su mirada en otro campo: la narrativa. Según recoge la web del congreso, éste busca «poner ... al día los conocimientos e investigaciones dispersas sobre cómo la literatura ha encarado los acontecimientos ocurridos en España entre 1936 y 1939, de tal manera que pueda servir como síntesis o resumen de cuál es el relato actual de esos hechos a ochenta años de haberse producido».
Publicidad
La presidenta del evento, la hispanista canadiense Maryse Bertrand de Muñoz, es una de las grandes especialistas mundiales en la literatura de la Guerra Civil. Ayer explicaba cómo ésta cambió «una barbaridad» conforme pasaron las décadas y la literatura evolucionó. Hasta 1950 la producción literaria tenía un sesgo «totalmente político desde el bando franquista». A partir de ese año varió, pero no tanto en sus estructura o estilo como en su enfoque. Adopta un tono «más realista. La gente se da cuenta de que la guerra es una barbaridad y de que el sufrimiento de la guerra y la posguerra fueron terribles».
Llegaron los años 60 y con ellos nuevos aires para la sociedad, la economía y la literatura. Maryse Bertrand cita dos momentos clave. El primero, la Ley de Prensa de 1966, que permitió crear «héroes republicanos» y la edición de 'San Camilo, 1936', de Cela, que «cambió mucho el estilo» de la novela española.
Y el segundo, la publicación en México de 'Señas de identidad', de Juan Goytisolo, en la que «buscaba sus señas de identidad, sus orígenes... Es el inicio de una ola muy fuerte» que llega a la Transición y que marca un «camino predominante a partir de finales del siglo XX: la búsqueda de uno mismo, de dónde vengo y a dónde voy, de dónde he salido, por qué ha habido guerra... es el tiempo de las grandes preguntas. Y llega hasta ahora».
La presidenta del congreso comenta que la Guerra Civil es una veta prácticamente inagotable para la literatura, especialmente desde la Ley de la Memoria Histórica. Bertrand de Muñoz apunta que ha bibliografiado novelas escritas en 38 idiomas diferentes y editadas en diversos países de América y Europa. Algunos años se publican hasta 190 libros sobre el tema y «no damos abasto». Y hablamos solo de novelas.
Publicidad
Maryse Bertrand comenta que la organización de esta reunión «es la última gran empresa» en la que se embarca. Trabaja desde hace varios años con la Asociación de la Memoria Social y Democrática y se muestra «francamente orgullosa y contenta de que se continúe mi labor». Hace tiempo que donó su colección de novelas de la Guerra Civil al Centro Documental de la Memoria Histórica «aunque aún faltan unos 800 libros que aún no han llegado» y que esperan en Canadá. «Me hacía ilusión organizar algo así en Salamanca», afirma.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.