Borrar
Consulta la portada de El Norte de Castilla
Francisco Javier García Criado, decano de la Facultad de Medicina. WORD
Coronavirus en Salamanca: «Es imposible predecir ahora cuándo se dispondrá de una vacuna eficaz»

«Es imposible predecir ahora cuándo se dispondrá de una vacuna eficaz»

El decano de la Facultad de Medicina, Francisco Javier García Criado, destaca que la respuesta de su centro y de toda la comunidad universitaria ante esta crisis ha sido unánime mediante la aportación de trabajo, experiencia y medios

RICARDO RÁBADE / WORD

SALAMANCA

Martes, 28 de abril 2020, 11:18

La Facultad de Medicina es uno de los centros de la Universidad de Salamanca de mayor prestigio nacional e internacional. Atesora un prolífico bagaje científico y sobresale por la calidad de la docencia que se imparte en sus aulas y por la excelencia de la actividad investigadora que se desarrolla en sus departamentos y laboratorios.

La terrible crisis del coronavirus también ha afectado a esta facultad, que ha tenido que modificar sus estrategias para hacer frente a la nueva realidad que ha desencadenado el mortífero coronavirus. Su decano, Francisco Javier García Criado, revela en esta entrevista los cambios que han tenido que introducir en el centro, así como su opinión, en su condición de médico, sobre las medidas que están desplegando las autoridades para intentar frenar la propagación del temible virus.

–¿Cómo está viviendo la Facultad de Medicina esta crisis desde el punto de vista docente e investigador?

–Con mucha dedicación y compromiso, tanto el personal docente e investigador como el de administración y servicios y los alumnos están demostrando su gran capacidad de sacrificio y templanza, a pesar de la incertidumbre que nos rodea.

Nos hemos tenido que adaptar a una metodología docente que raramente se usa en las titulaciones de Medicina y Odontología. El alto grado de presencialidad en ambos grados, y las competencias que deben adquirirse, al ser profesiones reguladas, condicionan que la formación se realice fundamentalmente en las aulas, laboratorios y centros sanitarios, pero la actual situación nos obliga a buscar estrategias telemáticas que minimicen el perjuicio formativo de nuestros alumnos.

Los proyectos de investigación que estaban en marcha no han sido ajenos a esta situación, algunos se han podido detener temporalmente, pero otros deben continuar, manteniendo las recomendaciones sanitarias, para evitar pérdidas irreparables. Pero también se han puesto en marcha otros, relacionados con la covid-19, que se están desarrollando actualmente.

-¿Cómo está resolviendo la Facultad el tema de las prácticas clínicas para los alumnos del último curso en el Hospital?

–En el Grado en Medicina de la USAL, los alumnos de 6º ya habían finalizado su Rotatorio antes de esta situación. A pesar de ello, los acuerdos alcanzados con diferentes sociedades científicas, a las que agradecemos su generosa colaboración, han permitido poner a disposición de los estudiantes, no sólo a los del último curso, el acceso a sus plataformas y cursos formativos online que, indudablemente, contribuirán a complementar su formación.

No ocurre lo mismo con el Grado en Odontología, estos alumnos precisan del trabajo tutorizado directo con los pacientes, de manera particularmente intensa en su último curso. Recordemos que a diferencia de Medicina que requieren de la especialización para ejercer la profesión, en Odontología pueden comenzar a desarrollarla al día siguiente de salir de las aulas. Para paliar el posible déficit formativo de carácter práctico, una vez que se recupere la 'normalidad', se ofrecerá a estos alumnos complementar su formación con cursos específicos.

–¿Qué aportación ha hecho la Facultad, así como sus alumnos y sus profesores, para ayudar en esta crisis? No sé si se han fabricado mascarillas u otros elementos de protección...

–Toda la comunidad universitaria ha respondido de manera unánime ante esta crisis, aportando trabajo, experiencia, medios, etc. y debemos estar orgullosos de la generosidad y compromiso demostrados.

El caso de la Facultad de Medicina tiene sus particularidades: más de 250 profesores desarrollan labores asistenciales, que en estos momentos son especialmente duras; de manera masiva los alumnos se han presentado voluntarios para colaborar sanitariamente con esta situación, de hecho muchos de ellos están realizando estas funciones en diferentes hospitales y centros de salud; se ha cedido a las instituciones sanitarias el material almacenado: guantes, batas, mascarillas, etc.; se han trasladado equipos de laboratorio y respiradores para paliar su déficit; se han puesto en marcha proyectos de investigación relacionados con la covid-19. Hemos hecho, y estamos haciendo, lo que el resto de la comunidad de la Universidad de Salamanca está haciendo: ayudar en todo lo posible.

–Creo que la Conferencia Nacional de Decanos se ha posicionado sobre esta terrible crisis sanitaria. ¿En qué ha consistido este posicionamiento?

–La Conferencia Nacional de Decanos de las Facultades de Medicina, una vez más, ha demostrado su compromiso, no sólo con la formación de nuestros alumnos, también con la sociedad a la que deben atender. Desde el primer momento, incluso antes del estado de alarma, se organizaron estrategias para ayudar a los centros en sus labores docentes, previendo lo que iba a ocurrir. Se ha mantenido la defensa y el control del estudiante voluntario para evitar riesgos innecesarios, también se trabaja para preservar los derechos de los MIR presentes y futuros. Se mantiene constante comunicación con el Ministerio de Sanidad, con la Dirección General de Ordenación Profesional, con el Foro de la Profesión Médica, con el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, etc. aportando una visión profesional basada en la experiencia y el conocimiento médico en todas sus vertientes.

–¿Cómo y con qué puede colaborar la Facultad con el personal sanitario del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca en esta crisis y cómo está siendo esa cooperación?

–La Facultad de Medicina es parte de nuestro sistema sanitario, más de 250 profesores desarrollan actividad asistencial y nuestros alumnos ya están colaborando en hospitales y centros de salud.

La intensa y fructífera relación de la Universidad de Salamanca con las instituciones sanitarias y con el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca constituye uno de los pilares fundamentales del trabajo que se desarrolla en nuestra Facultad, lo que se traduce en una vigorosa y constante colaboración que beneficia a la sociedad a la que nos debemos.

-A título personal y en su condición de médico... ¿Qué valoración realiza usted de la forma con la que está gestionando el Gobierno esta crisis, en particular el Ministerio de Sanidad?

–Parece que el Gobierno ha tenido otras prioridades dependiendo del momento de la crisis, que la falta de previsión y eficacia ha condicionado la disponibilidad de medios, y en definitiva que la ausencia de trasparencia y objetividad ha generado desconfianza en la sociedad y profesionales sanitarios.

La intensidad de la crisis y la amargura social, por las terribles pérdidas, facilitan un juicio sumarísimo por las situaciones vividas, ahora más que nunca nuestros políticos, aparentemente más preocupados por otras cosas, deben demostrar para qué y porqué están donde están.

–Con los datos que usted maneja en estos momentos... ¿Hay que pensar en positivo para el futuro?... ¿Cuándo veremos una salida a este sombrío túnel y podamos decir que, gracias a Dios, la mortalidad por coronavirus es mínima?

–Siempre hay que tener una visión positiva del futuro, y más en este caso, la comunidad científica está volcada en buscar soluciones, que indudablemente se conseguirán, pondrán en marcha y paliarán la situación. Al margen de la inmunidad adquirida de los contagiados, la disponibilidad de una vacuna eficaz, distribuida a nivel mundial, constituirá el punto de inflexión definitivo que sin duda reducirá a mínimos la mortalidad causada por el virus. Tenemos que recordar que deberemos convivir con los coronavirus, y que al igual que otros virus seguirán infectando.

–¿Ve factible la obtención de una vacuna eficaz a corto plazo?

–La investigación requiere sus tiempos, tiempo que se mide de manera muy diferente dependiendo de quien lo evalúe y de las circunstancias que nos afecten. Debemos tener en cuenta la complejidad de este virus, las últimas mutaciones detectadas, lo que nos queda por conocer de su estructura y mecanismos de acción, todo ello dificulta, hasta el momento, la consecución de éxitos, y hace imposible predecir cuándo se dispondrá de una vacuna eficaz. A pesar de ello, al ritmo e intensidad con que se está trabajando, no me cabe duda de que se conseguirán los objetivos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Es imposible predecir ahora cuándo se dispondrá de una vacuna eficaz»