DANIEL BAJO / WORD
Domingo, 8 de abril 2018, 12:08
Al hablar de la conquista y colonización de América todos pensamos en nombres como Hernán Cortes, Pizarro o el salmantino Vázquez Coronado. Sin embargo, aquella gesta no habría sido posible sin la participación de los miles de españoles que decidieron echarse a la mar a ... buscar una vida mejor.
Publicidad
Hace apenas tres semanas, la Universidad del Sur de Florida presentó un llamativo proyecto que combina la historia añeja con la tecnología moderna. Están digitalizando 9.000 páginas de documentos históricos que revelan cómo era la vida de la Florida colonial, quiénes vivían en aquellas tierras y a qué se dedicaban. Por el momento han sacado a la luz la historia durante los primeros años del descubrimiento de 3.711 pobladores y conquistadores (confían en llegar pronto a los 10.000), llegados desde los cuatro puntos cardinales: España, Cuba, Flandes, Nápoles, las colonias en América y países como Francia o Grecia. Y entre todos ellos, claro, había un puñado de salmantinos.
La Universidad del Sur de Florida ha acreditado la llegada de 45 paisanos a Florida a mediados del siglo XVI, apenas 40 años después del desembarco de Ponce de León en aquellas tierras. La mayoría formaban parte de la expedición de Sancho de Arciniega, un militar vizcaíno enviado desde La Habana para socorrer a Pedro Méndez de Avilés, fundador de la villa de San Agustín, la primera ciudad de lo que hoy son los Estados Unidos.
El grueso de aquellos 45 paisanos habían nacido en Salamanca capital (22) y en Ciudad Rodrigo (18). La provincia como tal no existiría hasta unos cuantos siglos más tarde, pero también está confirmada la presencia de dos vecinos de Los Santos y de tres naturales de Béjar, Hinojosa y Villamayor. Sus oficios eran los que se podrían esperar en una expedición de aquel tipo. Casi todos eran arcabuceros, piqueros o soldados y la mayoría figuran como analfabetos, aunque la web (que no hace sino recopilar la documentación original), asegura que algunos sí sabían leer y escribir.
Sus historias se pierden en el transcurso de las décadas posteriores. La web recoge la fecha de fallecimiento de algunos y detalles de la vida de otros. Del mirobrigense Pedro Bárez, por ejemplo, se comenta que le confiaron un hacha vizcaína para cortar madera con la que reforzar el fuerte de San Agustín (era carpintero, además de arcabucero) y que sirvió cuatro meses en la defensa del fuerte San Felipe. Lázaro de Ripalta, natural de Salamanca, formó parte de una compañía de 20 hombres enviada en 1566 a establecer una colonia en la bahía de Chesapeake; y los también mirobrigenses Diego del Castillo y Francisco Berrueco regresaron de Florida a Cuba para defender la ciudad de Santiago. Otro vecino de Ciudad Rodrigo llamado Simón González es definido como una persona «con una cuchillada en la cara a mano derecha del bezo, de pequeño cuerpo, redondo».
Publicidad
El proyecto atesora más de dos siglos de documentos. Conforme avance y se añadan más nombres a la web podremos descubrir más detalles de la vida cotidiana de aquellos salmantinos y españoles en general que vivieron una de las empresas más extraordinarias de la historia. Contad lo que fuimos.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.