Secciones
Servicios
Destacamos
EVA CAÑAS / WORD
SALAMANCA
Martes, 9 de octubre 2018, 11:43
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra mañana, 10 de octubre, cabe recordar el trabajo que se realiza en el servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Salamanca. En esta ocasión, el tema principal de la ... jornada de este año es la salud mental de los jóvenes. Dentro de este contexto hay que resaltar que desde el hospital de Salamanca se va a poner en marcha un programa pionero, denominado 'Alfil', con el que va a abordar a los hijos de los pacientes con dependencia del alcohol, junto al Comisionado Regional para la Droga y la Consejería de Sanidad. Como detalle el jefe del servicio de Psiquiatría, Carlos Roncero, «vamos a intentar prevenir que se desarrolle el alcoholismo u otras enfermedades en una población vulnerable como son los hijos de nuestros pacientes».
Este especialista recuerda que la adicción a las drogas tiene un componente genético que ronda el 50 o 60%, «y vamos a actuar sobre una población de riesgo, que son los hijos de nuestros pacientes para que entiendan lo que les pasa a sus padres, con sesiones de grupo, tanto con los hijos solos, o junto a los padres». El proyecto ha arrancado este mes de octubre con la selección de participantes, preadolescentes y adolescentes de entre 11 y 18 años, según indica el doctor Roncero. «Tienen que querer venir, y es un proyecto que hemos empezado ahora en octubre, en el que participarán en torno a una docena de hijos de pacientes en las terapias», precisa.
El objetivo, insiste el responsable de Psiquiatría, «es prevenir que desarrollen enfermedades y que ellos entiendan las enfermedades que tienen sus padres». El programa 'Alfil' llega por primera vez a Salamanca, aunque sí se ha realizado en otras provincias de Castilla y León. Para poder llevarlo a cabo se han formado a algunos de sus profesionales y una vez tengan seleccionados a los candidatos comenzarán a desarrollarlo.
En cuanto a la atención de la población infanto-juvenil con problemas de salud mental, Carlos Roncero confirma que es la etapa donde empieza la mayor parte de los trastornos y las enfermedades, y que cubre hasta los 18 años. «Tratamos los problemas de adaptación o del desarrollo, así como el comienzo de algunas enfermedades mentales, de las clásicas, que muchas comienzan en la adolescencia», argumenta este especialista de Psiquiatría. El tipo de enfermedades que más ven pueden ser o afectivas, como las depresiones reactivas o asociadas a problemas escolares, familiares, etc., o de la conducta.
«Los pacientes en infanto-juvenil son atendidos por el equipo de psicólogos y psiquiatras infantiles del servicio, y uno de los factores que influye y desencadena estas enfermedades es el consumo de sustancias, sobre todo en esos tramos de edad, el alcohol, el tabaco y el cannabis principalmente», precisa, y a las que se puede añadir otras sustancias, como la cocaína. En este sentido, asegura que el diagnóstico y el abordaje siempre se hace con una visión de prevención y detención precoz, «es más fácil tratar a los pacientes en estadios tempranos», que en algunos casos ya llevan tiempo con dificultades tanto a nivel familiar como de la escuela. Roncero insiste en que el cerebro humano se está desarrollando y madurando hasta los 21 años, «y el consumo de drogas y sustancias si es de una manera repetitiva va a interferir con el desarrollo de los circuitos cerebrales, como el desarrollo de la maduración, lo va a alterar o frenar, y eso se expresa con síntomas afectivos, con alteraciones de la conducta, es un círculo vicioso».
La atención infanto-juvenil supone en torno a un 15% de la actividad del servicio de Psiquiatría, «tenemos dos psiquiatras, dos psicólogas y una enfermera que hacen el abordaje de esta población». Carlos Roncero señala que en un mes atienden una media de 80 a 100 primeras visitas en la Unidad Infanto-Juvenil, «que no quiere decir que todas tengan seguimiento o tratamiento, aunque suele ser un 80% los que si lo inician, algunos en unos meses se recuperan, y los que tienen enfermedades mentales clásicas, luego pasan a adultos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.