Secciones
Servicios
Destacamos
María Jesús Gutiérrez
SALAMANCA
Domingo, 16 de mayo 2021, 10:56
Eva Guerrero, titular de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, es la responsable de una de las cátedras de dicho departamento, concretamente de la de Estudios Dominicanos.
–¿Cuáles son los inicios de la Cátedra Pedro Henríquez Ureña?
-La Cátedra de Estudios Dominicanos ' ... Pedro Henríquez Ureña' de la Universidad de Salamanca es la primera dedicada a los estudios dominicanos en una Universidad española. Es la más antigua de Europa, pues tras ella surgió la de París en 2015 y, recientemente, en 2019 se inauguró otra en Milán. La propuesta partió del poeta y crítico dominicano Néstor Rodríguez de la Universidad de Toronto, quien en 2011, cuando lo invitamos a impartir una charla en nuestra universidad, advirtió la necesidad de estudiar la rica literatura dominicana. En ese momento había ya en nuestro Departamento dos Cátedras, la venezolana y la chilena, dirigidas ambas por la dra. Ruiz Barrionuevo, y nos propuso la posibilidad de crear otra cuyo estudio fuera en exclusiva de literatura dominicana. En 2012 se inaugura con la firma del convenio entre esta Universidad y el Ministerio de Cultura de República Dominicana. A partir de ahí asumí su coordinación, con la ayuda inestimable de Carmen Ruiz Barrionuevo, artífice durante muchos años del proyecto, que había defendido desde 1993, con la Cátedra Ramos Sucre, la necesidad de establecer una relación mayor con los escritores y docentes hispanoamericanos, para lo que las cátedras se convertían en instrumentos eficaces. A esta labor se sumaron con gran dedicación otros profesores: Francisca Noguerol, Mª Ángeles Pérez López, Mª José Bruña y, recientemente, José Manuel González Álvarez.
-¿Cuál es el objetivo de la Cátedra?
-El objetivo principal es promover el estudio y la investigación de una literatura como la dominicana, muy desconocida, pero de una riqueza y producción realmente amplia e inestimable. La nómina de autores que podemos citar sería larga y de calidad, empezando por Pedro Henríquez Ureña, Manuel de Jesús Galván, Salomé Ureña, Aída Cartagena Portalatín, Manuel del Cabral, Juan Bosch, Marcio Veloz Maggiolo, José Mármol, Ángela Hernández, Pedro Mir, Rita Indiana Hernández, etc.; sin embargo, por diversas razones, son nombres que circulan con dificultad en el canon de las letras latinoamericanas. El estudio de la literatura dominicana en Europa, como disciplina integrada en las universidades es relativamente reciente si lo comparamos con Estados Unidos, pues en 1992 ya se fundó el Centro de Estudios Dominicanos de la City University of New York. Sin embargo, poco a poco van surgiendo iniciativas a ambos lados del Atlántico, lo que nos permite realizar una labor sostenida de indagación en torno a las letras dominicanas en el circuito académico profesional.
-¿Desde la creación de la Cátedra, en qué actividades se ha centrado?
-La Cátedra celebra anualmente seminarios integrados en el Máster del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana y también conferencias sobre temas variados. Han sido importantes las que han promovido a los autores más clásicos como Pedro Henríquez Ureña y su relación con Borges; la literatura dominicana y la oralidad; la poesía dominicana actual; la crítica literaria y el compromiso social en figuras tan señeras como Manuel Matos Moquete o Pedro Vergés; también ha habido lugar para el rescate de autoras como Mélida García, Salomé Ureña. Críticos reconocidos han impartido seminarios como el de Catherine Pélage sobre Rita Indiana Hernández y Junot Díaz; el impartido por Alain Atouba Edjeba (Camerún) sobre la representación de la cultura negra, algo esencial en este país; el de Fernanda Bustamante Escalona (Chile/Universidad de Alcalá) que versó sobre 'Literatura y cine'; y el de Rocío Oviedo y Pérez de Tudela (UCM), 'El sueño de una nación. Una introducción a la literatura dominicana del último siglo'. Néstor Rodríguez (Toronto) ha impartido este mismo año (vía Zoom) el seminario 'La literatura dominicana y la modernidad'. Del mismo modo han surgido tesis doctorales sobre literatura dominicana, algo fundamental en nuestro trabajo.
-¿Tienen en marcha alguna publicación?
-En este momento está a punto de salir el primer libro surgido de la Cátedra: 'Escribir otra isla: República Dominicana en su literatura' (Leiden: Almenara), coordinado por Fernanda Bustamante, Néstor Rodríguez y por mí misma. Ha sido financiado por el anterior embajador de República Dominicana en España, D. Olivo Rodríguez Huertas. Un proyecto en el que participan especialistas de Europa, Estados Unidos, Hispanoamérica, Canadá y, por supuesto, República Dominicana. Está prologado por J. Rafael Lantigua, quien fuera ministro en el momento de la creación de la Cátedra.
-¿Ha habido reciprocidad entre Salamanca y Santo Domingo?
-Sí. La verdad es que en 2012 tanto la profesora Ruiz Barrionuevo como yo fuimos invitadas por el Ministerio de Cultura de República Dominicana a la Feria Internacional del Libro para impartir sendas conferencias y establecer contactos con los intelectuales más destacados. También los especialistas nos mantenemos en contacto a través de las actividades del Centro Cultural de España en Santo Domingo u otras entidades europeas.
- ¿Han encontrado algún tipo de dificultad en el camino?
-Mantener la Cátedra en funcionamiento ha sido un trabajo ilusionante pero no exento de dificultades. De hecho, algunas Cátedras, como la que se inauguró en París en 2015, no han tenido continuidad. En el caso de Salamanca no ha dejado de funcionar, sin embargo, el mayor problema es el hecho de que debido a los sucesivos gobiernos, han cambiado los interlocutores, lo que retrasan a veces los acuerdos y alarga los trámites. Como contrapartida, debo decir que, desde la Dirección del Máster del Departamento, dirigido en primer lugar por la dra. Carmen Ruiz Barrionuevo, como posteriormente por el dr. D. Javier San José Lera, o desde la Dirección del Departamento, dirigido sucesivamente por la dra. Mª Ángeles Pérez López y por el dr. Manuel Ambrosio Sánchez, siempre se ha contado con el apoyo institucional para llevar a cabo diversas actividades.
-¿Qué planes de futuro tienen en marcha?
- La Cátedra tiene buenas expectativas de futuro porque existe cada vez una mayor red de especialistas con un amplio número de contactos; la crítica en literatura dominicana está creciendo tanto en Europa como en España y, la Embajada de República Dominicana en España, desde su embajador S. Juan Bolívar Díaz, como su equipo D. Felipe Herrera, ministro consejero de la Embajada y D. Samuel Esteban, primer secretario de la misma, se han interesado desde el primer momento por darle continuidad a la labor ya emprendida por el anterior embajador, y tenemos nuevos proyectos conjuntos. El contacto sostenido en el tiempo con numerosas entidades y la cada vez mayor implicación de diversos organismos nos hace mirar al futuro con mucho entusiasmo y con grandes posibilidades. Como señala J. Rafael Lantigua en el Prólogo a 'Escribir otra isla': «Voces nuevas que serán necesarias conocer, voces conocidas que será urgente reconocer. Unas y otras escriben la Isla, otra Isla, la misma que conocemos y amamos».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.