![Una geóloga de la USAL desvela las posibilidades de que un terremoto sacuda Salamanca](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/07/media/cortadas/terremototurquia-k13B-U1905610215070hH-1248x770@SalamancaHoy.jpg)
![Una geóloga de la USAL desvela las posibilidades de que un terremoto sacuda Salamanca](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/07/media/cortadas/terremototurquia-k13B-U1905610215070hH-1248x770@SalamancaHoy.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La madrugada del lunes 6 de febrero tuvo lugar en la frontera entre Siria y Turquía la catástrofe sísmica más grave de los últimos años. Un seismo de 7,8 grados en la escala de Ritcher y la réplica de casi la misma magnitud,-de 7,5 grados-, devastaron la zona con casi 7.000 edificios destruidos y que han dejado más de 5.000 muertos y una cifra de heridos que supera las 20.500 personas (según datos de las primeras instancias de esta jornada), unos valores que desgraciadamente aumentan a medida que pasan las horas y se llevan a cabo las tareas de rescate entre los escombros de las localidades otomanas y sirias más perjudicadas. Este suceso ha vuelto a llevar a la primera plana de la escena pública a estos fenómenos, los terremotos, que de forma usual no salen en el radar de la ciudadanía. María Puy Ayarza, directora del Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca (USAL), explica las posibilidades de que la provincia charra sufra un hecho como este, tal y cómo explica Salamancahoy.
Según comenta Puy, este seísmo se puede comparar con la acción de doblar una regla: «tú la puedes doblar y doblar pero llega un momento que no puede aguantar más deformación y se rompe»; este fácil ejemplo es lo que ha sucedido en Turquía, la placa de Arabia hace presión hacia la placa turca que tras estar acumulando esfuerzo y deformándose de manera elástica, ha derivado en el movimiento de la falla, liberando de forma abrupta toda la energía que aglomeraba y provocando todos los movimientos en cadena acontecidos.
Una acción con un alto nivel de intensidad (los números registrados no están lejos del mayor seísmo visto hasta la fecha en Chile, que llegó a los 9,5 grados en la escala de Ritcher) que ha provocado un número muy elevado de daños materiales y humanos ocasionados por la fuerza del terremoto. Las réplicas tan seguidas que acaecieron y además, los estándares de construcción de la zona, no tan avanzados y preparados como en otros lugares como Japón, conforme asegura la geóloga de la USAL, han intesificado las consecuencias.
Respecto a las posibilidades de presagiar estos fenómenos, María Puy explica que no existe todavía la «predicción a corto plazo», ya que la manera en la que se dan hace muy difícil su pronóstico, pudiendo ser como el de Turquía y Siria en el que primero hubo pequeños movimientos que dieron paso al terremoto principal y a posibles réplicas o al contrario, con uno principal de partida al que siguen los demás, siendo complicado saber cuánta energía acumulan las fallas que al ser liberadas hacen surgir los seismos. Las únicas predicciones que se pueden llevar a cabo son puramente estadísticas, pudiendo calcular la periodicidad pero no el momento exacto, dependiendo de muchas características con una lista extensa de parámetros que incluso incluyen la humedad del terreno o la lluvia.
María Puy Ayarza. Dtora. Departamento de Geología de la Usal
España en general y Salamanca en particular, son dos lugares que son poco proclives a vivir un acontecimiento de este tipo como expone Puy. «A la Península Ibérica la empuja la placa africana, pudiendo tener consecuencias en la falla de las Azores y Gibraltar, donde sí se registran algunos terremotos en esa zona al igual que en el Mediterráneo o en zonas profundas de Granada. Este empuje de África hacia el norte mueve fallas que ya existen», declara la catedrática. Atendiendo a este acto, Puy explana que «en Salamanca hay fallas antiguas que se podrían mover pero esa deformación que produce el continente africano no se acomoda de manera importante en estas ya que no son de la suficiente entidad. En principio en Salamanca no se esperan muchos terremotos ni fuertes», finaliza.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.