

Secciones
Servicios
Destacamos
AGENCIAS
SALAMANCA
Viernes, 18 de octubre 2019, 11:26
La Fundación 'La Caixa' presentó ayer el balance de los diez primeros años de su Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas en Castilla y León, lugar donde atendieron a más de 13.700 familiares y 6.000 personas en el final de su vida mejorando la «atención psicosocial' de estos ciudadanos».
Tal y como explicó durante la presentación ante los medios el subdirector general de la Fundación 'La Caixa', Marc Simón, el programa nació dentro de la línea principal de la Obra Social de la entidad bancaria, dedicada a «mejorar situaciones objetivas que se dan e la sociedad como la pobreza infantil, el apoyo a personas con dificultades económicas o mayores, o la atención psicosocial de las personas que se encuentran al final de su vida».
No obstante, y como señaló el director científico del programa, Xavier Gómez-Batiste, «el 75 por ciento de la población española muere por enfermedades crónicas», por lo que desde la Obra Social 'La Caixa' detectaron que «se necesitaba mejorar la atención psicosocial ante estas situaciones».
De esta manera, surge hace diez años el Programa para la Atención Integral a Personas con Enfermedades Avanzadas, que como relata Simón «complementa la atención médica con atención psicológica, social y espiritual de los pacientes y sus familiares, siempre en conexión con los profesionales de cuidados paliativos».
Esta estrategia permitió no solo mejorar la atención psicosocial, sino incidir en tres aspectos como la «reación de instalaciones especiales para quien no pueda estar atendido en su domicilio», de los que La Caixa dispone de cinco en el territorio nacional; la puesta en marcha de «un proyecto final de vida y soledad para personas solas y sin familia», de los que hay 14 en marcha en toda España; y la realización de una Escuela de Cuidadores, cuyo programa piloto se encuentra en Barcelona, para «preparar a los cuidadores para la tarea encomendada».
Así, el programa se implementó en 128 hospitales de toda España y en 1 33 unidades de apoyo domiciliario, a través de 42 EAPS formados por psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros, médicos, agentes pastorales y voluntarios.
En Castilla y León, el programa, que ha contado en la Comunidad con una inversión de 2,2 millones de euros desde su origen y que en el pasado ejercicio sumó un desembolso de unos 360.000 euros, actúa en siete centros hospitalarios y ocho equipos de soporte de atención domiciliaria, a través de dos EAPS.
Por un lado, el EAPS de Salamanca, perteneciente a la Asociación para el Desarrollo de los Cuidados Paliativos y el Tratamiento del Dolor (ACPD) trabaja en el Hospital Universitario de Salamanca-Los Montalvos, Hospital Universitario Río Hortega (Valladolid), Complejo Asistencial de Ávila, Complejo Asistencial de Zamora y en siete equipos de atención domiciliaria. El EAPS, encabezado por el doctor Francisco Vara, está formado por cinco psicólogos y dos trabajadoras sociales. A lo largo de los 10 años, este equipo ha atendido a 5.013 pacientes y 11.294 familiares.
Por otro lado, el EAPS de Burgos, perteneciente a la Fundación Burgos por la Investigación de la Salud, interviene en el Hospital Universitario de Burgos (HUBU), Hospital Santos Reyes de Aranda de Duero, Hospital Santiago Apóstol de Miranda de Ebro y en un equipo de soporte de atención domiciliaria Dirigido por el doctor Javier Arias, cuenta con dos psicólogos y una trabajadora social. Éste fue puesto en marcha en 2015, y desde entonces ha atendido a 1.120 pacientes y 2.469 familiares.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.