Borrar
Fachada del Hospital Clínico de Salamanca.
Coronavirus en Salamanca: así funciona el Clínico en su batalla contra el Covid-19

Así funciona el Clínico en su batalla contra el Covid-19

Detalle. El médico del Hospital Universitario Miguel Marcos relata en Twitter desde la llegada de los enfermos a cómo se ha transformado todo dentro para frenar al coronavirus

JUANJO GONZÁLEZ / WORD

SALAMANCA

Jueves, 2 de abril 2020, 11:07

El médico internista del Hospital Clínico Universitario de Salamanca y profesor titular en la Universidad de Salamanca, Miguel Marcos Martín, aprovechó ayer la red social Twitter para explicar públicamente cómo están trabajando ahora los hospitales en plena expansión del coronavirus desde su experiencia personal.

Marcos hizo un pormenorizado recorrido desde la llegada de los afectados por el Covid-19 en Salamanca y cómo se va desarrollando su paso por el hospital en función de la afectación particular del virus en cada enfermo. «¿Cómo están funcionando ahora los hospitales? Igual merece la pena explicarlo un poco. Hay sobre todo tres áreas de atención directa al #coronavirus, con el resto del hospital como apoyo e intentando mantener la actividad imprescindible y urgente para pacientes no-COVID», comenzaba su disertación pública el médico.

La recepción, en Urgencias

«La primera área, que recibe a los pacientes, es Urgencias, que en la mayoría de hospitales ha aumentado mucho su actividad y ha establecido circuitos específicos de atención para estos pacientes. Son la primera línea y allí se decide si un paciente ingresa o no ingresa», apunta Miguel Marcos.

Tras ese primer paso, «los pacientes leves o sin neumonía pueden irse habitualmente a su domicilio con o sin tratamiento según su situación y diagnóstico final y los pacientes graves tienen que ingresar para vigilancia y tratamiento».

Los ingresados

«¿Y qué ocurre con los pacientes que ingresan pero no están tan graves que tienen que ir a la UVI? Pues que gran parte del hospital ahora mismo se ha convertido en 'áreas Covid', 'equipos Covid' o 'unidades Covid', dedicadas en exclusiva a la atención de estos pacientes», detalla Miguel Marcos, que apunta que «la clave es que buena parte del personal del hospital que habitualmente está en otras plantas o en otras áreas como quirófano o consultas se ha reconvertido en 'equipos Covid'».

Otro de los temas que toca el médico es uno fundamental. Las bajas de los sanitarios. «Respecto al personal médico, el enorme número de pacientes que requieren atención y las bajas que hemos sufrido de profesionales por el propio virus, que no son pocas, han obligado a conformar equipos multidisciplinares. ¿Un traumatólogo pasando planta con un internista?», se pregunta Marcos, que confiesa que «me he tenido que encargar de parte de la coordinación de estos equipos y aunque esa fase de adaptación al coincidir con la expansión del virus ha sido un poco dura, el resultado está siendo muy positivo y merece la pena ver los resultados».

Los más graves

En su detallado relato, Marcos acude a los casos más graves. «Y la tercera pata de la atención directa son las áreas de críticos. Médicos intensivistas, anestesistas y cardiólogos, fundamentalmente, se encargan de los pacientes más graves, aquellos que tienen una afectación pulmonar tan importante que requieren ayuda para respirar», esgrime el médico del Clínico, que añade que «también han sufrido una profunda reconversión, trabajan en equipo y todas las posibles áreas del hospital capaces de atender pacientes COVID con un respirador se han habilitado para ello».

Miguel Marcos también palabras de elogio para otros sanitarios porque «además de estas tres patas de atención directa no podemos olvidarnos de Farmacia, Medicina Preventiva, Prevención de Riesgos Laborales, informática, y todo el resto de servicios clínicos y centrales del hospital que apoyan y ayudan a las áreas de atención directa». «En mi hospital agradecer al Servicio de Hematología, puntero en muchas áreas, no solo su apoyo directo en las áreas Covid sino su ayuda logística y apoyo en diversos temas avanzados de investigación, distribución de fármacos, que está siendo de gran importancia en esta pandemia».

«Ha cambiado radicalmente en tres semanas. Se han conseguido cosas imposibles hace un mes»

Para ir finalizando su relato, Marcos también apunta que «hay mucha gente haciendo muchas horas extras, se está trabajando a turnos como nunca se ha trabajado y se sigue trabajando fuera del hospital en protocolos, coordinación, etc. Mucha gente que no está en el hospital está en teletrabajo y todo el mundo está empujando del carro». Y tampoco se olvida de los jefes: «También, por supuesto, está haciendo horas extras la dirección del hospital. Aunque no siempre estemos de acuerdo en todo, la realidad es que su coordinación resulta fundamental en última instancia para movilizar todos los recursos».

«El hospital ha cambiado radicalmente en 3 semanas. Se han conseguido cosas imposibles hace apenas un mes. Esperemos que el #coronavirus pase pronto pero que las cosas buenas que nos ha traído como el compañerismo y la colaboración entres especialistas podamos mantenerlas», desea el sanitario, que culmina su seguido hilo en Twitter confesando que «mi impresión, como ya he dicho, es que hemos pasado ya la fase de subida de la curva. Queda mucho trabajo. Muchísimo. Y el agotamiento hace mella. Pero también sabemos mucho más del #coronavirus y estamos más organizados. Podremos con él. Te queremos en casa, no en el hospital».

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Así funciona el Clínico en su batalla contra el Covid-19