La Torre de los Anaya de Salamanca estrenó la tarde de este jueves su faceta como centro cultural y de exposiciones una muestra cargada de simbolismo y que pretende que nunca se olvide el sufrimiento causado por el terrorismo en los últimos 60 años de ... la historia de España.
Publicidad
La exposición 'El terror a portada. 60 años del terrorismo en España a través de la prensa', esta organizada conjuntamente por la Fundación Víctimas del Terrorismo, la Fundación Centro para la Memoria de las Víctimas del Terrorismo y el grupo Vocento y se compone de portadas, fotografías y artículos de los periódicos del grupo, muchas de ellas del propio El Norte de Castilla, junto a varias vitrinas donde se ubican objetos y fotografías cedidas por las familias de las víctimas y otros incautados por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado a los terroristas.
La historia que cuenta la exposición, «un doloroso, injusto y tortuoso camino para sus víctimas, y para toda la sociedad española», como insistió Tomás Cabellero, Fundación Víctimas del Terrorismo, arranca el 27 de junio de 1960, cuando la pequeña Begoña Urroz fue asesinada en la estación de Amara de San Sebastián convirtiéndose en la primera víctima mortal del terrorismo en España. En los más de sesenta años transcurridos desde entonces, la dramática lista de víctimas del terrorismo ha superado las 1.453 víctimas mortales, más de 140 de ellas de Castilla y León. De ellas, 856 son víctimas de ETA y 286 del terrorismo yihadista, estas últimas dentro y fuera de nuestras fronteras, a las que se suman los periodistas asesinados en junio pasado en Burkina Faso, David Beriain y Roberto Fraile, también vinculado a Salamanca y Castilla y León.
En la inauguración participaron el consejero de Presidencia de la Junta de Castilla y León, Ángel Ibáñez; el presidente del Grupo Vocento, Ignacio Ybarra Aznar, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, el presidente de la Diputación, Javier Iglesias; y el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Tomás Caballero, junto a otras autoridades.
Publicidad
El presidente del Grupo Vocento, Ignacio Ybarra Aznar, destacó la trascendencia de esta muestra «de gran relevancia» por las historias que recoge sobre la tragedia de las víctimas y sobre momentos clave en la lucha contra el terrorismo y sus consecuencias, una iniciativa que ha pasado por Madrid, Pamplona, Vitoria o Mérida y que permite acercarse a una muestra «tan esclarecedora como necesaria». Además recordó el papel de los diarios de Vocento en todo ese proceso, sobre todo El Correo y el Diario Vasco, haciendo mención de los dos periodistas del grupo asesinados por ETA, y los ataques contras las redacciones y rotativas de estos dos diarios.
Por su parte, el presidente de la Fundación Víctimas del Terrorismo, Tomás Caballero, recordó los primeros atentados con víctimas mortales en Castilla y León , desde finales de los años 70 del pasado siglo y citó a las cinco víctimas mortales asesinadas por grupos terroristas en Castilla y León «a los que hay que sumar los más de 140 vecinos castellanos y leoneses que perdieron la ida a manos de terroristas fuera de la comunidad, tanto dentro de España como en el extranjero».
Publicidad
Igualmente, Caballero agradeció la llegada de la exposición a la Comunidad para dar a conocer lo que ocurrió y para «trabajar por la memoria de las víctimas» y «mantener viva la memoria de todas las vidas rotas», alentando a todos a conseguir que las nuevas generaciones no vivan ajenos a la tragedia del terrorismo. «A nadie escapa que la historia del terrorismo en España ha sido un doloroso y tortuoso camino para las víctimas», señaló. Esta exposición, añadió, es la aportación de la Fundación a su memoria y dignidad y «es una oportunidad para repasar hechos de nuestra historia reciente». Por eso mismo, pidió a los colegios que programen en las semanas próximas visitas a la exposición.
En su intervención, el consejero de Presidencia, Ángel Ibáñez, remarcó que «el terrorismo es una lacra sustentada sobre el fanatismo más irracional» y que son «muy necesarias» iniciativas como la ahora presente en Salamanca para «poner rostro al horror terrorista».
Publicidad
Asimismo, abogó por promover iniciativas que se materialicen «desde la perspectiva de las víctimas, desde la perspectiva de la verdad en el relato», ya que dijo que «al dolor del crimen no podemos añadir el dolor del olvido», en unas palabras donde remarcó la importancia de «no consentir intentos de equiparar razones y argumentos» entre víctimas y asesinos.
Ángel Ibáñez, también subrayó el interés de la Junta de seguir «extendiendo programas» como el de ofrecer el testimonio directo de las víctimas en centros docentes, como las charlas ya promovidas en pasados cursos para mostrar a los escolares las vivencias de las personas y familiares que sufrieron atentados terroristas en las últimas décadas.
Publicidad
Además, avanzó el interés de la Junta de Castilla y León de impulsar la firma de un protocolo con todas las universidades públicas para «extender el testimonio al ámbito universitario«, además de promover en la Educación Superior premios a los mejores trabajos fin de grado o másteres.
Por su parte, el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, comenzó su intervención en la sala haciendo hincapié en el «coraje de las víctimas y sus familias», sobre quienes ha dicho que han sido «ejemplo de dignidad y valor y fuente de inspiración» frente a los terroristas. Añadió que se debe dar voz a las víctimas, ya que nuestro futuro «se construye garantizando su memoria y dignidad», en lugar de rendir homenajes a los terroristas, quienes «no merecen altavoces para difundir sus proclamas».
Noticia Patrocinada
En cuanto al presidente de la Diputación Provincial, Javier Iglesias, destacó en su discurso la importancia de «iniciativas como esta» para «demostrar especialmente a las nuevas generaciones lo que sucedió», durante una etapa en la que «hubo víctimas y donde hubo verdugos, hubo terroristas sanguinarios y hubo una sociedad que lo padeció y nunca debería olvidarse ni equipararse».
La muestra 'El terror a portada. 60 años de terrorismo en España a través de la prensa' odrá visitarse desde el 28 de octubre hasta el 3 de diciembre en el Centro Cultural La Torre de los Anaya (esquina con Calle San Pablo y Calle Jesús), con los siguientes horarios de visitas: de martes a viernes, de 17.00 a 21.00 horas, y sábados, domingos y festivos (salvo lunes) de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas, con entrada libre.
Publicidad
María Jiménez Ramos, doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra, y Enrique Bonet, con una dilatada carrera profesional, son la comisaria y el museógrafo de esta exposición.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.