![La embajadora de Sudáfrica respalda un proyecto europeo de investigación liderado por la USAL](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202209/12/media/cortadas/SA7-kThG-U18035466476WcE-1248x770@El%20Norte.jpg)
![La embajadora de Sudáfrica respalda un proyecto europeo de investigación liderado por la USAL](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202209/12/media/cortadas/SA7-kThG-U18035466476WcE-1248x770@El%20Norte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EL NORTE
SALAMANCA
Lunes, 12 de septiembre 2022, 19:40
La embajadora de Sudáfrica en España, Sankie Mthembi-Mahanyele, mostró este lunes su respaldo al proyecto 'Baqonde', iniciativa internacional de investigación impulsada desde la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca que promueve el uso de las lenguas indígenas africanas en la enseñanza superior de aquel país, durante la reunión que mantuvo en el Palacio de Anaya con el vicerrector de Investigación y Transferencia, José Miguel Mateos Roco.
Según informó la Usal tras el encuentro, la mayoría de los estudiantes sudafricanos en la enseñanza primaria, secundaria y superior son hablantes de lenguas maternas distintas del inglés. Sin embargo, aparte del afrikáans, las lenguas africanas autóctonas son «poco utilizadas» como medio de enseñanza, aspecto que repercute «negativamente» en el rendimiento de los estudiantes, haciendo referencia a diversos estudios científicos.
Por otra parte, según añadió la Usal, el «esfuerzo» desempeñado por las autoridades educativas nacionales sudafricanas para fomentar el desarrollo y el uso de las lenguas africanas como medio de enseñanza se ha visto frenado por problemas de personal, formación e infraestructura, entre otros aspectos.
En este contexto, la Universidad de Salamanca lidera el proyecto 'Baqonde', cofinanciado por la Unión Europea en el marco del programa Erasmus+ Desarrollo de Capacidades en el ámbito de la Educación Superior. El proyecto, con tres años de duración, se desarrolla en colaboración con las universidades de North West University (Sudáfrica), Universidad de KwaZulu-Natal (Sudáfrica), Universidad de Rhodes (Sudáfrica), Universidad de Groningen (Países Bajos), Trinity College Dublin (Irlanda) y Universidad de Western Cape (Sudáfrica).
Así, entre las acciones previstas para su ejecución, el vicerrector y la embajadora se reunieron en la mañana de hoy en la Facultad de Filología en una sesión en la que estuvieron acompañados por Manuel González de la Aleja, decano de la Facultad, y Pedro Álvarez-Mosquera, director del proyecto.
La aprobación del nuevo 'Marco para Política Lingüística en las instituciones públicas de educación superior en Sudáfrica (2020)' ha vuelto a poner el foco en el desarrollo de las lenguas africanas indígenas como medio de instrucción y como lenguas del discurso académico superior. El documento destaca también el «papel fundamental» de las universidades en el desarrollo de estas lenguas.
'Baqonde' ofrece una respuesta «eficaz» a estas prioridades. El consorcio del proyecto establecerá una nueva red interinstitucional de Unidades de Desarrollo de Lenguas Africanas (ALDUs) que podrá optimizar las posibilidades de formación pedagógica, el desarrollo de materiales y, en último término, contribuir a fijar unos estándares de calidad para la enseñanza multilingüe en la Educación Superior.
La palabra «baqonde» significa «que entiendan» o «que se entienda» en las lenguas Nguni de Sudáfrica. Como acrónimo del proyecto, 'Baqonde' ('Boosting the Use of African Languages in Education. A Qualified Organized Nationwide Development Strategy for South Africa') es el lema que une a siete instituciones de educación superior europeas y sudafricanas «en respuesta a las desigualdades de un sistema educativo que, a menudo, deja atrás a los estudiantes cuya lengua materna es una lengua indígena».
El consorcio investigador está formado por un equipo multidisciplinar de profesionales europeos y sudafricanos orientados a la tarea de maximizar el acceso a la Educación Superior al grueso de la sociedad sudafricana más de dos décadas después de la llegada de la democracia, poniendo en valor el «papel fundamental» de las lenguas en la cohesión social y desarrollo de un país.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.