Secciones
Servicios
Destacamos
María Jesús Gutiérrez / word
SALAMANCA
Martes, 7 de diciembre 2021, 12:17
Crear arte y conocimiento en el mundo rural es una de las obsesiones de Domingo Sánchez Blanco, un artista excéntrico que ha conseguido a lo largo de su trayectoria implicar a instituciones y particulares en cuantas empresas acomete. Así, sus proyectos son multidisciplinares pero también ... se interrelacionan entre sí.
Dos proyectos que está llevando a cabo desde hace años, con gran éxito, en la provincia de Salamanca y que en un principio podrían parecer distantes entre sí, cada vez se interrelacionan más, aunque sigan caminos diferentes.
Por un lado está el Museo Mausoleo de Morille, conocido también como cementerio de arte y que desde 2005 no ha dejado de crecer, y no sólo porque cada año albergue en sus entrañas nuevas obras de arte, «ya se habrán realizado unas 70-80 intervenciones, algunas comunes y fruto de la actuación de diferentes artistas y otras individuales», afirma Domingo Sánchez; sino también porque sigue creciendo en infraestructuras. Así, en la actualidad, gracias a una Acción de Formación y Empleo (AFE) se va a realizar la cúpula de «un espacio físico ligado a la memoria y al experimento constante, al que queremos darle cobertura tecnológica ligada al conocimiento», afirma Sánchez Blanco, quien apostilla que será un gran columbario «para dejar en urnas parte de pequeñas intervenciones, pero también habrá charlas e intervenciones en la red, con el fin de acoger a pensadores, filósofos...; de forma que sea un lugar de tránsito para la confrontación».
Una vez finalizada esta infraestructura, unos técnicos se encargarán de toda la parte organizativa, con el fin de documentar todas las intervenciones realizadas en el cementerio de arte y tener, en definitiva, «referencia de todo».
Los ámbitos en los que Domingo Sánchez Blanco despliega su genialidad son tan diversos que la producción literario se une a sus perfomance, videocreación y excentricidades. Tanto es así, que este salmantino da nombre a una cátedra en la Universidad de Chile que ha lanzado su último libro 'Habitabilidad en el espacio, habitabilidad mental', con textos de diferentes artistas.
Arturo Cariceo Zúñiga recomienza que, antes de esta obra, se lean los diez mejores libros del artista para conocer su talante creativo, «rupturista» e «innovador». Dicha lista, 'el top ten', que afirma Cariceo «no es definitiva pero libera el espíritu orgiástico, jocoso, ácido y brutal» analizado por el propio Sánchez Blanco y por otros autores, está formada por: 'Domingo Sánchez Blanco' (2005) que es un diálogo entre el propio artista y Fernando Castro Flórez; 'La columna aún a su pesar', de los mismos autores (2008); 'De Matute', de varios autores (2010); 'Matadlos a todos, Dios reconocerá a los suyos. Subidas al Montgó, de Sánchez y Castro (2003); 'Cortao', también de varios autores (1997); y una nueva monografía sobre el artista, pero en italiano y con la participación de Luca Beatrice (2003). 'Matarile', 'Show', 'El tostonazo. La justicia es igual para todos' y 'Psicobunker' completan el listado, a los que Cariceo añade 'Almacenaje'.
Este proyecto se relacionará con la otra gran iniciativa que Domingo Sánchez Blanco desarrolla en un pequeño municipio de apenas una decena de habitantes, Hondura de Huebra, donde está construyendo una gran escultura habitable con forma de escarabajo, y lo harán a través de la relación con la Universidad Autónoma de Arquitectura de Madrid, que está trabajando sobre prototipos y nuevos materiales orgánicos, que el artista quiere llevar a ambas iniciativas implicando también a la empresa privada.
Pero no sólo la utilización de las mismas técnicas y materiales interrelacionan a ambos proyectos sino que tanto el Museo Mausoleo como la Escultura Habitable están conectados por el conocimiento, «son proyectos vinculados y lo que se hace en un sitio repercute en el otro y viceversa», asegura el artista salmantino, quien reclama «el apoyo institucional» porque lo que se está haciendo en ambos municipios «repercute en los diferentes ámbitos» de la cultura, el arte y el conocimiento, «no todo está centralizado y el apoyo debería ser para los artistas, que son los que tienen criterio y gran trabajo intelectual», afirma; y añade que «hay que cuidar la cultura de raíz y no la del entretenimiento».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.