Secciones
Servicios
Destacamos
Redacción/Word
SALAMANCA
Martes, 18 de mayo 2021, 18:42
La Diputación y la Universidad de Salamanca firmaron este martes un convenio de colaboración mediante el que crearán el Observatorio de la Dehesa, gracias a la aportación de 40.000 euros por cada una de las instituciones, 80.000 en total, con el objetivo de « ... estudiar y conservar su ecosistema».
Así lo anunciaron el presidente de La Salina, Javier Iglesias, y el rector de la Usal, Ricardo Rivero, mediante una comparecencia conjunta en la Sala de Comarcas de la Diputación, donde se llevó a cabo el acto de la firma. Durante la rubrica, también estuvieron presentes el diputado de Medio Ambiente, Román Hernández y el catedrático de Botánica y presidente del Centro Hispano-Luso de Investigaciones Agrarias (Ciale), a quien Iglesias definió como «el padre de la criatura».
Gracias a esta iniciativa se avanzará en cuestiones relacionadas con la investigación y el desarrollo de las explotaciones y del sector primario en general, pero con la vista puesta en «la sostenibilidad y el medio ambiente», tal y como explicó el mandatario de la institución provincial, quien destacó además que se trata de un proyecto «pionero» en la Comunidad, fruto de la unión un «equipo ganador», como definió al tándem formado con el centro universitario.
«Es un proyecto de alcance, que no ha hecho más que nacer, y que tendrá un mucha importancia de cara al desarrollo de uno de los ecosistemas únicos que tiene la provincia, la dehesa charra», manifestó Iglesias. Esto permitirá aglutinar los conocimientos de todos los agentes implicados para generar y desarrollar ideas que puedan plasmarse en proyectos empresariales rentables. Además, el observatorio, según el presidente, «garantizará la conservación de los ecosistemas a generaciones futuras».
Por otro lado, el mandatario e La Salina recordó «la gran calidad» de los productos que nacen de este «paisaje esencial», cuya explotación es «sostenible, verde y ecológica». «Buena prueba de ello son la carne bovina, el porcino ibérico o el toro de lidia, todos de excelente calidad por el extensivo que se practica en la dehesa», valoró Iglesias. Entre las actuaciones concretas que destacó el presidente figura la creación de una red de fincas modelo, «que sirvan de referencia», y el desarrollo del banco de semillas de la dehesa «para que ninguna de las especies puedan perderse por el camino».
El Observatorio de la Dehesa se desarrollará completamente en el Campus Agroambiental, que se está impulsando de forma conjunta entre ambas instituciones junto con el Ayuntamiento de Salamanca, el Irnasa-Csic y la Junta de Castilla y León. Sin embargo, mientras no se disponga de una sede fija en el Campus, el Instituto Hispano Luso de Investigaciones Agrarias de la Usal, será quien lo acoja «de forma temporal» para «iniciar cuanto antes su actividad».
«Palanca de desarrollo»
Por su parte, el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero, agradeció a la Diputación salmantina, en la persona de su presidente y su diputado de Medio Ambiente, su apuesta por la investigación como «palanca de desarrollo en la provincia». Rivero señaló la importancia de potenciar el sector primario, del que depende buena parte de la economía provincial. «Nos queremos poner a disposición de los ganaderos y agricultores», aseveró.
En este sentido, el rector reiteró que se trata de una iniciativa «pionera y emblemática» que se manifiesta como «una concreción más» del futuro Campus Agroambiental de Salamanca. «Se trata de proteger la dehesa y extraer toda su riqueza ambiental para aprovechar también la rentabilidad económica de ese mar de encinas 'unamuniano', tan característico del paisaje salmantino», subrayó el rector.
Asimismo, Rivero hizo hincapié en su interés por colaborar «directamente» con los agricultores y ganaderos. «Es un acierto apoyarles con actuaciones concretas porque ellos no van a fallar nunca. La dehesa no es deslocalizable, así que hay que protegerla», manifestó. En este punto, destacó la importancia de los investigadores para señalar cómo hacerlo, así como prevenir las condiciones extremas que puedan venir en el futuro. «Gracias a quienes articulan estos proyectos y demuestran con ellos que las instituciones estamos aquí para servir», concluyo el rector.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.