Estudiantes a las puertas del instituto Venancio Blanco. LAYA

Uno de cada cuatro alumnos salmantinos de la ESO pasa de curso con algún suspenso

Las mujeres se imponen a los hombres en los porcentajes estudiantiles que promocionan de curso tanto en este nivel como en el Bachillerato

RICARDO RÁBADE / WORD

SALAMANCA

Miércoles, 30 de diciembre 2020, 11:22

El virulento terremoto que ha supuesto la cacareada 'ley Celaá' para el inestable sistema educativo español ni cesa ni se aminora. El tejido de la educación y sus principales actores se muestran cada vez más confusos y aturdidos ante los sucesivos vaivenes legislativos auspiciados por ... las fuerzas políticas cada vez que gobiernan. La posibilidad de que los alumnos tengan derecho a finalizar los estudios del Bachillerato y graduarse con materias suspensas genera un sinfín interminable de controversias y algunos sesudos especialistas en materia educativa consideran que con este tipo de medidas no se inculcan los principios del mérito y del esfuerzo entre el alumnado.

Publicidad

Con independencia del seísmo y las controvertidas modificaciones legislativas que conlleva la 'ley Celaá', lo cierto es que el mecanismo habilitado para poder superar un curso arrastrando un determinado número de suspensos sigue siendo objeto de reflexión e intenso cruce de pareceres desde hace años entre los expertos. Precisamente, el propio Ministerio de Educación arroja luz en este sentido en uno de sus últimos informes estadísticos, relativo a los resultados de las enseñanzas no universitarias correspondientes al curso 2018-2019, cuyos datos son los últimos que han podido analizar y ponderar los técnicos ministeriales.

Los porcentajes de escolares que promocionan de curso en Primaria oscilan entre el 95% y el 98%

La nueva exploración estadística del Ministerio de Educación pone de relieve que, en términos globales, casi el 25% de los alumnos de la ESO promociona de curso en los centros educativos salmantinos sin haber aprobado todas las materias, es decir, casi uno de cada cuatro. De esta forma, en el primer curso de la ESOhay un 23% de estudiantes que pasa de curso con, al menos, una asignatura pendiente. En el segundo curso de la ESOeste porcentaje desciende levemente al situarse en el 22,2%. En cambio, en el tercer curso estos guarismos son más bajos –un 21,9% exactamente– pero en el cuarto y último curso de la ESO este promedio es más elevado y asciende al 24%. Además, en el último curso de la ESO promocionó el 90% de los estudiantes en el ámbito de las enseñanzas académicas, un promedio que desciende considerablemente hasta situarse en el 73% en las enseñanzas aplicadas.

Primaria

El ambicioso y pormenorizado estudio estadístico del Ministerio de Educación permite calibrar también el éxito académico entre el alumnado de la Enseñanza Primaria. Así, en el curso 2018-2019 lograron pasar de curso el 95,3% de los alumnos salmantinos matriculados en el primer curso de Primaria (exactamente 2.242); en el segundo curso fueron 2.640 (el 97,2%), en el tercer curso promocionaron 2.567 (el 97,0%), en el cuarto curso pasaron a un nivel superior 2.717 (el 98,1%), en quinto curso fueron 2.831 (el 98,3%) y aprobaron el sexto curso un total de 2.767 estudiantes (exactamente el 98,5%).

Publicidad

Principales indicadores

A escala nacional, el nuevo informe ministerial señala que en el curso 2018-2019 la cifra de alumnos que al concluir la ESO fueron propuestos para el título de Graduado en ESO en España supuso una tasa bruta del 78,8%, respecto de la población que tenía la edad teórica de finalización de este nivel educativo, un punto superior al curso anterior. La tasa correspondiente a las mujeres, 84,0%, fue 10,2 puntos mayor que la de los hombres, 73,8%.

Por otro lado, la tasa bruta de población que finalizó en España el Bachillerato se situó en el 55,1% (-0,3 puntos respecto al curso anterior). En el caso de las mujeres ascendió al 63,1%, lo que supuso 15,4 puntos mayor que la de los hombres, 47,6%.

Publicidad

La tasa bruta de población que consiguió el título de Formación Profesional Básica se situó en el citado curso en el 4,1%, coincidiendo con la del año anterior; 5,5% para hombres y 2,5% para mujeres. En los ciclos formativos de Grado Medio la tasa bruta se elevó al 23,3% (0,5 puntos más respecto al curso anterior), siendo 24,1% para hombres y 22,4% para mujeres.

Para los ciclos formativos de Grado Superior la tasa fue del 29,2% (-0,1 puntos respecto al curso anterior), con 28,2% para hombres y 30,3% para mujeres. El porcentaje medio de alumnado que promocionó de curso en la ESO varía entre el 86,4% en cuarto curso y el 89,7% en el primero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad