

Secciones
Servicios
Destacamos
redacción / word
Domingo, 24 de mayo 2020, 17:25
Raquel Borreguero es la persona responsable del Servicio de Orientación Laboral (SOL) de la UPSA. Asesora a los estudiantes y ayuda a resolver sus inquietudes ... antes de que se incorporen al mercado laboral. Además, recopila toda la información y convocatorias que se recogen en el apartado de este servicio dentro de la web y lanza las nuevas ofertas en redes sociales. En estos momentos, con la crisis generada por el coronavirus, Borreguero ofrece una serie de claves de adaptación al nuevo contexto laboral.
–¿Ha cambiado la crisis del covid-19 la manera de realizar búsquedas de empleo?
–Por supuesto, igual que han cambiado la mayoría de las rutinas de relación y comunicación entre personas. Hay que tener en cuenta las restricciones en la movilidad que nos afectan a todos, por lo que la presentación física de autocandidaturas es imposible. Las publicaciones de ofertas de trabajo en portales de empleo, webs empresariales, redes sociales, etc., han experimentado una reducción drástica a pesar de que hasta ahora funcionaban como uno de los principales canales para la búsqueda de empleo. Siguen siendo muy importantes las redes personales para dar a conocer nuestro perfil profesional y localizar oportunidades laborales en nuestro entorno. Como recomendación, animamos a nuestros usuarios a aprovechar este tiempo para mejorar sus perfiles en redes sociales, actualizar sus currículums y explorar nuevas maneras de presentarse ante futuros empleadores como, por ejemplo, la modalidad del videocurrículum.
- ¿Cree que han cambiado las formas de afrontar, visualizar y plantear una entrevista de trabajo?, ¿desaparecerán las entrevistas personales hacia un entorno más digital?
- El objetivo de las entrevistas de trabajo es consolidar o rechazar la primera impresión que el reclutador obtiene de un currículum y decidir si el candidato pasa a la siguiente fase. Esto no varía por el Covid-19. Por tanto, las cuestiones que se desarrollen en una entrevista seguirán siendo las mismas. Otro tema es la presencialidad de ambos actores (reclutador y candidato) que será sustituida, casi al cien por cien, por la vídeollamada para prevenir contagios, pero también porque hasta ahora ha funcionado estupendamente como método eficaz y de bajo coste en los procesos de reclutamiento. En resumen, la respuesta es: sí, se consolidarán las entrevistas telemáticas y debemos estar bien preparados para poder ofrecer nuestra mejor imagen y saber trasladar nuestras fortalezas a través de este medio.
- ¿Cree que esta situación obliga a desarrollar nuevas habilidades para conseguir un empleo?
- Llevamos muchos años hablando de 'aprender a aprender' como un imperativo para afrontar nuestra carrera profesional en mercados laborales muy cambiantes y competitivos, así como de las 'habilidades blandas' tan valoradas por los empresarios: trabajo en equipo, responsabilidad, asertividad, comunicación, etc. Creo que esta situación refuerza ambas tendencias y nos impone un plus en la formación en competencias digitales.
- ¿A qué retos en el mercado laboral se enfrentan a partir de ahora aquellos estudiantes que finalizan su etapa universitaria?
- Lamentablemente, los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo deberán afrontar retos enormes. Por un lado, la crisis del covid-19 ha provocado una gran destrucción de empleo que ha afectado mayoritariamente a los menores de 35 años. Muchos de estos puestos son irrecuperables y otros no podrán volver a cubrirse hasta dentro de bastante tiempo. Además, el escenario laboral que se les plantea es de gran vulnerabilidad y de una alta temporalidad en los contratos. Este panorama es de ámbito internacional y debemos confiar en que las diferentes administraciones/organismos/agentes de España y la Unión Europea establezcan medidas económicas y sociales de apoyo a los jóvenes y programas eficientes de inserción laboral. Salir de la crisis requiere un esfuerzo colectivo y hay que trabajar por el futuro de la juventud.
-¿Qué nuevos sectores pueden emerger y generar oportunidades laborales?
- El sector sanitario, por si alguien no lo tenía ya claro, es y será prioritario por lo que se espera una alta demanda de profesionales. También el ámbito tecnológico, como no podía ser de otra manera, sobre todo en lo que se refiere al desarrollo del comercio electrónico y Big Data. El confinamiento también ha revelado la importancia de poder acceder a la información y a la educación telemática. También, cómo no, el tiempo que estamos dedicando al consumo de cultura audiovisual puede impulsar el sector.
- ¿Qué nuevos perfiles pueden surgir tras las crisis del coronavirus?
- Aún es pronto para hablar de nuevos perfiles 'postCovid', pero si atendemos a los últimos estudios sobre las profesiones con mayor proyección en esta década, creo que las titulaciones que oferta actualmente la UPSA están bien encaminadas. Por un lado, todos los perfiles relacionados con la gestión de datos/ciberseguridad/inteligencia artificial, las actividades comerciales/promoción/información y recursos humanos/gestión del talento, por citar unos pocos. Estos nuevos perfiles, con otros que vayan surgiendo, convivirán con los consolidados: personal sanitario y de atención psicológica y profesionales del ámbito educativo a los que ya se les anuncia cambios drásticos en su práctica diaria. Probablemente, el peso creciente de la educación online generará más puestos de trabajo relacionados con la generación de contenidos para las nuevas plataformas de aprendizaje.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.