El Complejo Asistencial salmantino dispone de 28 camas UCI libres
El hospital ha triplicado su número y ha pasado de las 28 habituales a las 92 que funcionan, siendo el centro de la región que cuenta con más camas
ROSA GARCÍA / A. SANTIAGO
SALAMANCA
Miércoles, 1 de abril 2020, 11:24
El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca cuenta con 28 camas UCI estructurales o habituales. Con la emergia sanitaria por el coronavirus Covid-19 se han puesto en funcionamiento más camas en otros espacios como quirófanos, reas y otros lugares para hacer frente a los casos más graves; en concreto, el hospital de Salamanca cuenta con 64 más, con lo que los recursos se han triplicado y dispone de un total de 92 camas funcionantes; de ellas, el 30 por ciento (28) estaban libres ayer, según los datos facilitados por la Junta de Castilla y León.
De las 64 camas UCI ocupadas hasta ayer, la mayoría corresponden a pacientes diagnosticados con coronavirus Covid-19; en concreto, 48. Además de estos pacientes ingresados con coronavirus, otras 348 personas diagnosticadas con esta enfermedad estaban ingresadas en la planta, según los datos facilitados por la Junta respecto a los afectados a primera hora de la mañana de ayer.
En el conjunto de centros hospitalarios de la comunidad de Castilla y León dependientes del Sacyl, se cuenta habitualmente con 166 camas UCI, que con las 336 que ha puesto en funcionamiento en otros espacios, elevan a 502 la disponibilidad en la comunidad; ayer estaban ocupadas 393, lo que supone el 78,2%, en su gran mayoría, en concreto 346, afectados por el coronavirus (el 88% del total de pacientes).
Ocupación en la región
De acuerdo a los datos facilitados por la Consejería de Sanidad, todos los hospitales tienen ocupadas las camas UCI habituales, esas 166, por lo que ahora están tirando de las UCIS 'extensas' que son espacios habilitados en otras unidades de los hospitales.
Dentro de la Comunidad castellana y leonesa los hospitales de Segovia, Soria y el Río Hortega de Valladolid se encuentran con una ocupación casi total de las UCIs, según los datos facilitados por la Consejería de Sanidad.
La preocupación por los hospitales de Segovia y Soria es evidente con los datos sobre la mesa, pues el primero contaba ayer con 26 camas designadas para este fin, de las que están ocupadas 24 (todas ellas por enfermos por Covid19, mientras que el Complejo Santa Bárbara dispone de 25 UCIs funcionales, cinco más que el día anterior, de las que 20 cuentan con pacientes, 19 de ellos por coronavirus.
Igualmente, el Hospital Río Hortega de Valladolid dispone de 42 UCIS, todas ellas completas por pacientes de covid-19. En la misma ciudad, el Clínico de Valladolid, que multiplica por siete la instalación de estas camas, hasta 74, tiene ocupadas 62 de ellas (50 por coronavirus).
Además, el Complejo Asistencia de Salamanca es el que cuenta con más camas de este tipo, 92, de las que 48 están ocupadas por enfermos por coronavirus. También, el Hospital Universitario de Burgos (HUBU), con 85 camas, de las que 55 son pacientes infectados por este nuevo virus; y el de León, que pasa de 16 a 58 camas en UCIs, con 44 de ellas ocupadas por estos pacientes (la totalidad de quienes requieren estar en estas unidades).
En Palencia, el Río Carrión cuenta con 31 UCIs, en 21 de ellas se atiende a enfermos por esta infección, y en el Bierzo, 11 de las 18, con similar porcentaje que en el Hospital Nuestra Señora de Sonsoles de Ávila, que cuenta con 22 camas de este tipo (ocho de ellas estructurales), de las que 16 corresponden a enfermos por coronavirus.
Además, en Zamora hay 23 camas de esta tipología en total, de las que 16 cuentan con la presencia de pacientes por coronavirus.
Por último, los hospitales Santiago Apóstol, de Miranda de Ebro, y Santos Reyes, de Aranda de Duero, no cuentan actualmente con ninguna UCI; y en el de Medina del Campo se han ubicado seis camas, con ningún paciente por covid-19.
Datos para el optimismo
Todos los hospitales de la región podrán acoger pacientes de otras provincias, cuyos centros no puedan atender el volumen de afectados que solicitan atención. En estos momentos, «somos una comunidad autónoma que actúa en red; el objetivo es atender a todos los pacientes independientemente de las áreas de salud», destaca la Consejería de Sanidad. Su responsable, Verónica Casado, insiste en que «el concepto de trabajar por área de salud mientras dure la pandemia se ha acabado».
Las cifras para el optimismo de que la curva se aplane están cogidas con pinzas. Algunos datos parecen indicadores de tal tendencia como la disminución de llamadas al 900 222 000 o el registro de altas que equilibra los nuevos ingresos o la fuerte labor de contención de la AtenciónPrimaria para que los casos no se agraven y precisen hospitalización y, desde luego, la cuarentena social que evita la transmisión.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.