Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca atendió a cerca de cien mil personas en una primera consulta durante el primer semestre. LAYA

El Complejo Asistencial de Salamanca realiza cerca de 300.000 consultas en seis meses

Las urgencias atendidas en el primer semestre del año superan las 78.000, mientras que las intervenciones quirúrgicas se acercan a las 22.000

ROSA M. GARCÍA / WORD

SALAMANCA

Miércoles, 23 de octubre 2019, 11:50

Pese a las cifras de las listas de espera que se hicieron públicas hace unos días, la actividad en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca es mucho más que esos datos. Así, el número de consultas externas atendidas durante los seis primeros meses de este año alcanzaron las 294.022, siendo las primeras consultas realizadas de 92.422, según recoge el Observatorio del Sistema de Salud de Castilla y León. Los pacientes en lista de espera de consultas externas durante ese periodo eran 47,5 por cada mil habitantes; alcanzando las 12.254 pacientes hasta el pasado septiembre. Al 46 por ciento de las personas con consulta preferente se les atendió en menos de 15 días.

Publicidad

Una media de 436 personas acudieron al día a Urgencias, alcanzando en seis meses las 78.616; la actividad asistencial por población fue de 242 urgencias por cada mil habitantes. El diez por ciento de los pacientes atendidos llegaron derivados desde Atención Primaria.

Respecto a las intervenciones quirúrgicas, si la lista de espera para poder se operado en el Complejo salmantino supera las 6.400 personas en septiembre, durante los seis primeros meses de este año se han realizado un total de 21.855 intervenciones; el 85 por ciento de las operaciones, en concreto 12.488, se realizaron en quirófano, mientras que los procedimientos menores fuera de quirófano alcanzaron los 9.357. La actividad asistencial por población fue de 32 operaciones programadas por cada mil habitantes, mientras que 17 de cada mil habitantes estaban en la lista de espera quirúrgica. Los pacientes en la lista estructural tenían que esperar una media de 103 días para poder ser operados durante esos seis meses del presente año, mientras que el 99 por ciento de los que tenía prioridad 1 eran atendidos en menos de 30 días. Un tres por ciento de las intervenciones que estaban programadas fueron anuladas y en un siete por ciento de los casos el paciente no acudió a la cita.

Las pruebas radiológicas no convencionales alcanzaron las 61.478; destacando en número las ecografías, con 27.628, mientras que los TAC realizados fueron 18.812, las resonancias magnéticas, 10.925 y las mamografías, 4.114 .Ocho de cada mil habitantes salmantinos se encontraba en la lista de espera para poder realizarse una prueba radiológica. Hay que destacar que un seis por ciento de pacientes no acude a realizárselas.

En cuanto a los ingresos, durante el primer semestre de este año, el Complejo Asistencial registró un total de 16.472. En servicios médicos superaron los 8.900 y en quirúrgicos, ceca de 7.600. En el área de Pediatría hubo 629 ingresos y 188 en Neonatología; Cuidados intensivos registró 1.360 y Obstetricia, 1.025.

Publicidad

Otras de las cifras publicadas por Sanidad de Castilla y León es la estancia media prequirúrgica en intervenciones programadas que no alcanzaron ni un día, concretamente un 0,8.

En el conjunto de centros hospitalarios de Castilla y León dependientes del Sacyl, en los seis primeros meses de ese año se registraron 2,3 millones de consultas externas, se atendieron 24.638 urgencias, se realizaron más de 400.000 pruebas radiológicas, 83.455 intervenciones quirúrgicas y hubo más de 125.000 ingresos.

La actividad del Complejo Asistencial de Salamanca, en general, mantiene la misma tendencia que durante 2018, tal y como señalan los datos de la Consejería de Sanidad referidos a dicho año. Así el número de consultas externas alcanzó las 563.300, un ritmo ligeramente inferior al registrado durante el presente año; las intervenciones quirúrgicas realizadas fueron 42.919 y de ellas, 3.946 se realizaron por la vía de urgencia.

Publicidad

En cuanto a las urgencias, se atendieron 155.918; 427 al día, una media ligeramente inferior a la registrada durante el primer semestre de 2019.

Por lo que respecta a los partos, el año pasado nacieron un total de 1.860 niños y niñas en el Complejo salmantino, aplicándose en el 99 por ciento de los casos la anestesia epidural, mientras que un 18 por ciento (344 bebés) nacieron por cesárea. El número de paritorios con el que cuenta es de tres, uno de ellos de alto riesgo.

Salamanca tiene un total de 914 camas y 26 quirófanos, así como seis salas de cirugía menor, según los datos de la Consejería de Sanidad referidos a diciembre de 2018. Los locales para consultas ascienden a 263, mientras que los puestos de hemodiálisis son 40 y los de hospital de día 46. Cuarenta son también el número de puestos de rehabilitación psicosocial.

Publicidad

En cuanto a los equipos de altas tecnologías, el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca dispone de 86 ecógrafos, 91 mamógrafos, 92 TAC , 94 resonancias magnéticas, 103 ecoendoscopios y 108 equipos de hemodiálisis, entre otros.

Más de 3.700 profesionales

Respecto a los profesionales, el total de efectivos en asistencia hospitalaria del conjunto de centros del Sacyl es de 24.755, de ellos 3.749 lo hacen en el centro salmantino. De dichos efectivos, son estatutarios 3.504, funcionarios 103 y laborales 27; hay 115 temporales.

Publicidad

Por otro lado, las datos de la Consejería también recogen las reclamaciones de los usuarios en el ámbito sanitarario. El año pasado se registraron en Salamanca un total de 7.366, incrementándose en un 12,1% respecto al año anterior, siendo en el conjunto de la región más de 24.800, el 74,9 por ciento (18.639) lo fueron en atención especializada. Los motivos generales de reclamación más frecuentes se refieren a las listas de espera y demoras en la asistencia (52,5%), a motivos asistenciales (25,1%), a la organización y funcionamiento de los centros (11,9%), y al trato recibido (5,0%), manteniéndose en la misma línea que en los últimos años.

Los servicios de Radiodiagnóstico son los que más quejas recibieron en el año 2018; la mayoría están relacionadas con las listas de espera, al igual que las quejas de Traumatología y Cirugía Ortopédica.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad