

Secciones
Servicios
Destacamos
EVA CAÑAS / WORD
SALAMANCA
Sábado, 7 de abril 2018, 11:32
El pasado 24 de marzo se realizó la primera donación en asistolia (a corazón parado) en el Complejo Asistencial de Salamanca después de incorporar este programa a su cartera de trasplantes, en concreto, desde primeros de año, una vez aprobado su protocolo y formado a los profesionales sanitarios.
Al primer paciente que ha donado sus órganos en asistolia se le han extraído sus dos riñones mediante una técnica quirúrgica superrápida, como detalla el coordinador de Trasplantes del hospital, Víctor Sagredo, «y se enviaron a Madrid porque no teníamos receptores nuestros compatibles».
Como describe este responsable, antes de entrar en funcionamiento el programa en asistolia, los donantes eran enfermos que tenían una lesión neurológica grave, «que evolucionaban a muerte encefálica», y en los que se producía un fallo de muerte en el cerebro, y a partir de ahí se les mantenía con ventilación mecánica y con drogas, y como detalla Sagredo, «se les bajaba a quirófano para hacer la extracción una vez que la familia nos autorizaba».
Pero con la donación a corazón parado se incorpora a un tipo de enfermo que tiene una lesión neurológica o de otro tipo que no es curable o tratable. Como describe Víctor Sagredo, «se activa el protocolo cuando el equipo médico de cuidados intensivos o de críticos, que puede ser en la UVI, en Coronarias o en Reanimación, donde surja, decide que no se puede aportar más al paciente, que no le podemos curar, que tiene una lesión que es irreversible pero que no evoluciona a muerte encefálica». En ese momento, se decide lo que se denomina limitar el tratamiento, «las terapias de soporte vital, y ayudar al paciente al fallecimiento», confirma.
Y una vez que el equipo médico decide limitar el tratamiento, «se le plantea a la familia si quiere donar los órganos cuando su corazón se pare», y como añade este responsable, si la familia dice que sí, «comprobamos que no existe ningún tipo de contraindicación para la extracción de los órganos, como por ejemplo, que no tiene una enfermedad tumoral o infecciosa».
Con la familia del paciente también se hace consenso del momento en el que se van a retirar las medidas, y se le traslada al quirófano, «donde se le retira el soporte vital y se espera a que el corazón se pare».
El siguiente paso fijado en el protocolo de la donación a corazón parado es confirmar que el paciente ha fallecido durante cinco minutos de asistolia, es decir, «sin ningún tipo de actividad cardíaca». Y en ese momento se empieza la extracción, que en este primer caso se ha hecho una extracción superrápida, de los órganos abdominales (dos riñones) y en el banco se preparan para el traslado.
«En estos casos se pueden sacar hígado, páncreas… pero por su patología previa no era un candidato para extraer más órganos y solo se extrajeron los riñones», aclara Víctor Sagredo. Ala hora de la extracción, en este programa existe otra alternativa que es en lugar de la forma superrápida, abriendo el abdomen, se utiliza una máquina de perfusión a través de una vena, «y una vez que se ha parado el corazón se empiezan a perfundir los órganos con esta máquina, y se puede hacer la extracción de una forma más tranquila, y eso nos permite además de riñones extraer hígado, así como valorar la extracción del páncreas o de los pulmones.
Pero como ya ha confirmado el coordinador de Trasplantes del Complejo Asistencial de Salamanca, «en este caso no era candidato y se hizo una extracción rápida de los dos riñones».
El programa de donación en asistolia funcionaba en Castilla y León desde hacer cerca de dos años en los hospitales de Burgos y Valladolid (Río Hortega), y en 2018 se han incorporado los de Salamanca y León. De hecho, en el hospital leonés se hizo el primero antes, tan solo con una semana de diferencia con el salmantino.
El objetivo de incorporar esta modalidad es contar con una fuente de órganos más, ya que como reconoce el doctor Sagredo: «Seguimos teniendo muchos donantes en muerte encefálica, pero a pesar de eso, las listas de espera siguen sin descender, y con este programa de asistolia nos permitirá obtener órganos que antes se perdían porque no se podían sacar».
Por lo tanto, la donación a corazón parado, «es una fuente adicional de órganos», y que como subraya el coordinador del Complejo Asistencial, «el año pasado supuso entre un 26% de los donantes en toda España, con 573». En España, el desarrollo inicial de la donación en asistolia controlada tuvo lugar en el año 2012, con un proyecto piloto pionero los hospitales de Santiago (Vitoria) y clínica Puerta de Hierro (Madrid).
En un principio, en el Complejo Asistencial de Salamanca habían calculado que harían no más de dos o tres donaciones en asistolia, pero según se ha ido desarrollando el programa, «podemos llegar a cuatro o cinco donantes más al año, que pueden suponer unos 10 riñones, 4 o 5 hígados, entre otros órganos, que son un número significativo para una provincia como la nuestra».
Porque como destaca Víctor Sagredo, ya con el primero se han ganado dos riñones, «con los que dos pacientes han podido salir de la diálisis, y en ningún caso se puede decir que son pocos».
En algunos pacientes candidatos a este tipo de trasplante existe un testamento vital previo que así lo solicitaba, pero como asegura el coordinador de Trasplantes del hospital, siempre se solicita el permiso de los familiares, «aunque haya escrito esa voluntad en el registro de instrucciones previas de Sacyl».
En el testamento vital se puede registrar el deseo de cara a sus últimas voluntades y especificar qué quieren hacer con sus órganos. Y en el caso del primer donante del programa en asistolia, han contado con el apoyo y la colaboración de la familia del paciente, algo que quiere agradecer públicamente Víctor Sagredo, por esa sensibilidad.
En la actualidad, en la lista de espera para un trasplante renal en Salamanca hay en torno a 60 pacientes, que como destaca este coordinador, ha subido un poco en relación a años anteriores, pese a la gran actividad que realizan al respecto: «Porque cada vez se incorporan más enfermos que antes no eran candidatos bien por su edad o por alguna patología previa, pero la situación ha cambiado y se les puede ofertar la posibilidad de trasplantarse y cada vez se hace a enfermos más mayores y con más patologías, y eso hace que no descienda la lista de espera a pesar de que hacemos mucha actividad».
En todas las comunidades del país se está apostando por la puesta en marcha de este tipo de programa de donación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.