

Secciones
Servicios
Destacamos
Redacción / Word
Salamanca
Lunes, 13 de septiembre 2021, 19:29
Juan Pedro Bolaños, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca y director del grupo de 'Neuroenergética y Metabolismo' en ... el Instituto de Biología Funcional y Genómica y en el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca, realizó una revisión junto a su colega francés Gilles Bonvento, de la Universidad Paris-Saclay, sobre la tendencia científica actual que sugiere que la actividad cerebral depende de un fino y riguroso acoplamiento metabólico entre los astrocitos y las neuronas.
El trabajo, recientemente publicado por la revista Cell Metabolism, aborda de forma «crítica y equilibrada» la idea cada vez más establecida de que los astrocitos, que constituyen una clase de células cerebrales no neuronales, pero en estrecho contacto con las neuronas, «cooperan activamente con la función neuronal, de modo que a través del metabolismo energético modulan la actividad cerebral y la conducta del individuo», según explicó el catedrático a Comunicación Usal.
En la revisión, los científicos describen, además, el impacto de estos mecanismos en el mantenimiento de la salud, dada la evidencia que demuestra que «los fallos en sistemas concretos de cooperación metabólica astrocito-neurona desencadenan enfermedades neurológicas y endocrinas», según subrayan. Así, en el estudio se detallan los mecanismos moleculares más plausibles que proporcionan la base científica que sustenta esta idea, una considerable parte de los cuales «son el resultado de nuestras contribuciones en la Universidad de Salamanca a lo largo de los años», destacó Bolaños.
Colaboración con Paris-Saclay
Los grupos de investigación de Bolaños y Bonvento abordan desde sus respectivas universidades los aspectos metabólicos de la función cerebral con aproximaciones experimentales «distintas, pero complementarias». Motivo que determinó la colaboración científica internacional entre ambos para la ejecución de este estudio. Al respecto, el catedrático de la Universidad de Salamanca señaló que llevan colaborando «desde hace más de cinco años». Esta unión ha dado como fruto la publicación de diferentes trabajos de su equipo en revistas como 'Nature' (2020), 'Nature Metabolism' (2019) o 'Proceedings of the National Academy of Science of USA (PNAS)' (2016).
En este sentido, Bolaños recordó que el laboratorio del profesor de la Usal está «especialmente interesado» en avanzar en el conocimiento de «los mecanismos moleculares que regulan la homeostasis energética y redox en las células del sistema nervioso central». Concretamente, su grupo estudia «las proteínas y vías de señalización responsables de la adaptación del metabolismo neuronal a la continua y alta demanda energética y antioxidante impuesta por la neurotransmisión».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.