

Secciones
Servicios
Destacamos
Navegar tranquilos en Internet y libres de preocupaciones y temores con el fin de estar protegidos ante posibles ciberataques. Ésta es uno de los ejes ... fundamentales que vertebran el espíritu del Día delInternet Segura, cuya celebración comenzó ayer y se prolongará a lo largo de la jornada de hoy.
Precisamente, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), que participa de forma especialmente activa en esta conmemoración, acaba de publicar un jugoso informe sobre el estado de la ciberseguridad en las diferentes provincias del territorio nacional durante el último cuatrimestre del pasado año, concretamente desde el 1 de septiembre al 31 de diciembre de 2020. Y, lógicamente, Salamanca también aparece reflejada.
El Incibe es un organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado para la Digitalización e Inteligencia Artificial, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo y el refuerzo de la ciberseguridad y la confianza digital de los ciudadanos y las empresas españolas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento, según se autodefine en su página web.
El susodicho informe pone de relieve que durante el último cuatrimestre del ejercicio anterior el número de activos tecnológicos únicos con problemas de seguridad detectados en Salamanca ascendió a a un total de 8.229. En el conjunto de Castilla y León fueron 57.498, siendo nuestra provincia la cuarta más afectada de la Comunidad por detrás de Valladolid, León y Burgos.En el otro extremo de la balanza se sitúan las provincias menos afectadas, como son Zamora y Soria.
El informe arroja luz sobre la incidencia de este tipo de problemáticas relacionadas con la ciberseguridad teniendo en cuenta los municipios donde se producen.Así, la capital salmantina lidera claramente este listado, aglutinado el 76% de los casos. Por detrás y a una distancia especialmente considerable aparecen Santa Marta de Tormes (3.2% de los casos), Ciudad Rodrigo (2,8%), Castellanos de Moriscos (2,7%), Carbajosa de la Sagrada (1,99%) y Béjar (,190%), A continuación aparecen varias localidades más, que no llegan al 1% de los casos, como son Villares de la Reina,Calzada de Vanduciel,Calvarrasa de Arriba y La Fuente de San Esteban.
Respeto a la tipología de estos incidentes, el informe del INCIBE pone de manifiesto que los casos más comunes con los denominados malware, con un 47% por del total, seguidos en el segundo peldaño por los botnet, con un 35% y los intentos de intrusión, que representan el 15%.Los contenidos no deseados suponen un irrisorio e ínfimo 0,69%.
Cuando se habla de malwares, según el INCIBE, hay que pensar en equipos comprometidos por algún malware que no es específico de tipo bot, así como dominios o URL que alojan o distribuyen malware y ficheros detectados como malware por herramientas de análisis automático, entendiendo por malware cualquier pieza de software que lleve a cabo acciones como extracción de datos u otro tipo de alteración de un sistema.
Cambiar las contraseñas con frecuencia combinando en las mismas letras, números y signos que se alejen de las fórmulas más sencillas y simples, como es el caso de la socorrida e ingenua contraseña numérica del 1, 2, 3, 4, 5 y 6;realizar copias de seguridad de la información más relevante que se almacena en cada equipo;llevar a cabo «actualizaciones de las herramientas que usamos» y participar en los procesos de formación y concienciación en materia de seguridad son los cuatro pilares fundamentales para no verse afectados los usuarios por problemas de ciberseguridad, según resalta Jorge Chinea, responsable de Ciberseguridad en Servicios Reativos de INCIBE-CERT.
Jorge Chinea incide también en una idea fundamental, como es que las personas que cometen todos estos atentados y ataques contra la ciberseguridad, son«auténticos delincuentes», dado que «estamos hablando de personas que delinquen a través de las nuevas tecnologías».
Muchos usuarios cometen el error de no darle importancia ni protegerse contra todos estos ataques e incidentes que llevan a cabo los ciberdelincuentes. Se generan así situaciones de sistemas vulnerables, equiparables, por ejemplo, a aquellas personas que «dejan las llaves de la casa puestas en la puerta... Así puede entrar cualquiera», apunta Jorge Chinea, quien atesora 15 años de trayectoria profesional en el ámbito de la informática y la ciberseguridad y que tienen su origen en los años de su carrera universitaria de Informática, que precisamente los cursó en laUniversidad de Salamanca.
El INCIBEse encarga de prestar a los ciudadanos y las empresas numerosos servicios para ayudarles a resolver los problemas de seguridad de los activos tecnológicos que utilizan. Además, cuenta con un número de teléfono –el 017– que se encuentra a disposición de cualquier ciudadano y empresa y al que se puede llamar, de forma totalmente gratuita, para pedir ayuda y orientación en materia de ciberseguridad y comunicar si han sido objeto de algún ciberataque malicioso.
Jorge Chinea también valora de forma muy positiva que los usuarios tengan un mayor conocimiento actualmente sobre las medidas que hay que adoptar en materia de ciberseguridad para evitar posibles ataques e incidentes. «Los usuarios son cada vez más conscientes y ha habido un importante avance en estos años», resalta este experto.
El botnet está catalogado como un «conjunto de ordenadores infectados controlados por una misma persona u organización criminal para llevar a cabo acciones maliciosas». Respecto a los intentos de intrusión, la definición del INCIBE plantea que se trata de intentos de acceso con el fin de explotar vulnerabilidades conocidas o un ataque desconocido.
El INCIBEaclara que su informe que se entiende por activo tecnológico con problemas de seguridad –los 8.229 casos detectados en la provincia salmantina durante el último cuatrimestre del 2020– a cualquier equipo, sistema, servicio o red que puede verse afectado o estar relacionado con alguna actividad maliciosa. Por ejemplo, alojar páginas de redirección a un phishing, descarga de malware, envío de spam, exfiltración de datos y, sistemas expuestos o vulnerables.
El informe del INCIBEproporciona datos relativos a activos únicos, por lo que si un mismo activo está evidenciado en diferentes momentos del periodo de tiempo para el que se ha generado el informe, éste será tenido en cuenta solamente una vez.
Además, este organismo ministerial se muestra especialmente meticuloso a la hora de catalogar otros fenómenos relacionados con la ciberseguridad, que no forman parte del informe salmantino. Así, el INCIBE puntualiza que un incidente de seguridad es cualquier suceso que afecte a la confidencialidad, integridad o disponibilidad (impedimento de la operación) de un activo de información. Por ejemplo, un acceso o un intenso de acceso a los sistemas, uso, divulgación, modificación o destrucción no autorizada de información.
Por su parte, un ciberataque y conforme a la definió establecida por el INCIBEes todo ataque que emplea el ciberespacio con el objetivo de interrumpir, impedir el acceso, destruir o controlar maliciosamente el entorno o la infraestructura informática del objetivo; o destruir la integridad de sus datos o robar su información.
Si el enfoque de todos estos problemas e incidentes relacionados con al ciberseguridad se enfoca teniendo en cuenta la incidencia en cada comunidad autónoma, los datos recopilados por el INCIBE evidencian que la comunidad más castigada es Cataluluña, seguida de Madrid. En el tercer puesto irrumpe Andalucía, en el cuarto laComunidad Valenciana y en la quinta posición se aposenta Galicia. Sexto es el País Vasco y séptima Castilla y León. Por el contrario, las menos vapuleadas con las ciudades autónomas de Ceuta yMelilla.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.