Carbajosa de la Sagrada: el paraje de Pelagarcía conserva un búnker de la Guerra Civil
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
Esta construcción defensiva del siglo XX se encuentra en una finca privada y fue utilizada por el general Fauperel norte
Jueves, 9 de julio 2020, 13:32
El Plan General de Ordenación Urbana de Carbajosa de la Sagrada, de 2017, recoge todos los elementos del término municipal con valores patrimoniales susceptibles de ser protegidos. Engloba dos Bienes de Interés Cultural (un sitio histórico y un escudo), cuatro elementos de interés y ocho yacimientos arqueológicos.
El Sitio Histórico al que hace referencia, y que consiguió la catalogación de BIC en 1994, es parte del Campo de Batalla de los Arapiles, ya que éste se localiza en tres términos municipales: Arapiles, Calvarrasa de Arriba y Carbajosa de la Sagrada.
Por su parte, los cuatro elementos de interés catalogados son la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, el escudo y palomar del paraje de Pelagarcía, el búnker de la Guerra Civil también en Pelagarcía y el puente sobre el arroyo de los Requesenes.

De estos elementos llama especialmente la atención, por ser algo casi desconocido, el búnker, de propiedad privada. Se trata de un edificio defensivo con planta en 'U', recubierto con sillares de granito. Según la documentación existente, este búnker fue utilizado por el general Fauper, embajador de Hitler ante Franco y jefe de la Legión Cóndor.
En la misma zona, el paraje de Pelagarcía, también se halla una edificación de planta cuadrada con esquinas redondeadas, con cubierta invertida hacia el interior. Cuenta con un corral anejo en su frente suroeste sin cubrir. El cuerpo principal está realizado con sillares de piedra y presenta algunos paños parciales de enfoscado. Se trata del palomar también catalogado.
Noticia Relacionada
Carbajosa de la Sagrada:«Un municipio con servicios»
A ellos se une el puente decimonónico, que consta de dos arcos rebajados, con pila intermedia con forma semicircular con sombrerete cónico y que atraviesa el arroyo de los Requesenes. Y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de planta rectangular y una sola nave, construida con sillares de piedra caliza. Su testero norte se enfatiza con una portada que se sujeta con dos pequeños contrafuertes, y sobresale de la línea de fachada, se remata con una espadaña, coronada por dos arcos de medio punto y otro arquillo central que alberga la campana. La fachada sureste se abre a la plaza del Ayuntamiento, con una nave abierta adosada al cuerpo principal.
El escudo declarado bien de interés cultural se encuentra en un palomar en el paraje de Pelagarcía
Respecto a los yacimientos arqueológicos, Carbajosa de la Sagrada cuenta con algunos vestigios que van desde el Paleolítico hasta la Edad Media; que son los yacimientos romanos de La Pinilla (Peñas del Gejo), Tesos de Marialba, Teso de San Bartolomé (Prado de la Pinilla), La Vega (La Rivera) y Los Campos; y los yacimientos en terrazas fluviales de la Azucarera de Salamanca y Carpihuelo; y Los Villares.

Qué visitar
-
Patrimonio: Sitio Histórico: Parte del Campo de Batalla de los Arapiles, declarado BIC en 1994, está en el término municipal de Carbajosa de la Sagrada.Yacimientos arqueológicos: el municipio cuenta con un total de ocho. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Tiene planta rectangular y una sola nave.
-
De interés: El municipio cuenta con diferentes parques y espacios verdes, entre los que destaca el Prado de la Vega, ubicado en la Vaguada de los Requesenes, donde está el parque botánico, con especies únicas en la provincia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.