La bronquiolitis llena la planta y la UCI de Pediatría, con refuerzo de personal y camas
En el área de Urgencias infantil se ha atendido una media de 140 pacientes diarios en la última semana
EVA CAÑAS / WORD
SALAMANCA
Jueves, 3 de enero 2019
El Complejo Asistencial de Salamanca ya estaba preparado para dar cobertura a la epidemia de bronquiolitis que tiene lugar cada año por estas fechas. Y las previsiones se han cumplido, como destacaba ayer el jefe del servicio de Pediatría, Pedro Gómez de Quero, quien confirmaba que tenían la plana y la UCI Pediátrica llenas, «de bronquiolitis en su mayoría». En concreto, un total de 63 niños ingresos en su especialidad, 15 en Neonatología y 6 en la UCI, en este último caso, el 100% de ocupación, «de los cuales 5 son de bronquiolitis», precisaba.
En planta, 42 niños están hospitalizados, y el 80% de ellos, 34, se debe a esta infección respiratoria provocada en la mayoría de los casos por el virus VRS (virus respiratorio sincitial).
Ya desde hace unas semanas, desde la dirección del hospital se puso en marcha un plan para la mejor atención a los niños con bronquiolitis, que conlleva un incremento de personal y de camas para ellos. Como recuerda Gómez de Quero, hace dos semanas se abrió la planta cuarta para ingresos de pacientes pediátricos, que a primera hora de ayer tenía 9 niños, «aunque irá aumentando a lo largo de la jornada», preció este responsable.
La media de edad de los pacientes ingresados de los últimos años está entre 2 y 3 meses
Otra de las medidas para mejorar la atención de estos casos ha sido suspender las exploraciones programadas bajo sedación en la UCI Pediátrica, como las endoscopias digestivas. «Se está cumpliendo el plan establecido por la dirección médica y de enfermería del hospital, junto con el servicio de Pediatría para la cobertura de esta epidemia de VRS, que esperábamos que llegara en estas dos semanas», subraya este pediatra.
En cuanto a los ingresos, hasta el día 28 de diciembre había registrados 67 aislamientos de VRS con 15 ingresos en la UCI, pero en los últimos cuatro días ha aumentado bastante la cifra, en unos 20. El jefe de Pediaría aclara que el VRS es la causa más frecuente de bronquiolitis, pero también hay entre un 15 y un 20% que se debe a otro tipo de virus. Este especialista calcula que ya estarán en torno a los 100 ingresos en esta temporada, «y aún queda».
En relación al servicio de Urgencias Pediátricas, Gómez de Quero reconoce que es mala, «aunque está siendo algo mejor que otros años». En estos últimos ocho días, entre Navidad y Año Nuevo, han visto una media de 140 urgencias al día, «casi el doble de lo habitual», siendo el peor día el de Nochebuena, con casi 170 en total.
Cabe recordar la situación de este servicio en otras epidemias de bronquiolitis, destacando la de 2016, con más de 200 ingresos, a los 154 de 2017, y unos 100 en 2018, a los que se sumarán los de las próximas semanas, que es cuando más incidencia se registra.
El día de Nochebuena se atendieron casi 170 urgencias en el servicio del hospital
El doctor Pedro Gómez de Quero concreta que la mayor parte de las bronquiolitis «no necesitan ingreso», y sobre todo, los niños más mayores, «se pasan en el domicilio, ya que no hay ningún tratamiento efectivo, aunque en ocasiones se pautan aerosoles». Este especialista deja claro que el niño se ingresa cuando éste necesita oxígeno, «porque su saturación es baja, y para tenerla normal necesita de aporte extra de oxígeno». De hecho, es el único tratamiento que se ha demostrado efectivo, «el oxígeno administrado de forma progresiva, según la gravedad del cuadro, mediante cánulas nasales, oxigenoterapia de alto flujo, ventilación mecánica no invasiva (con máscara facial) o ventilación invasiva mediante intubación endotraqueal». El jefe de Pediatría apunta que en estas dos últimas situaciones, los pacientes requieren de su ingreso en la UCI Pediátrica.
En otras situaciones en las que también se hospitalizan a los niños con bronquiolitis es si se trata de neonatos, menores de un mes, «aunque inicialmente no necesiten oxígeno, pero es uno de los grupos de riesgo de hacer una bronquiolitis grave». De hecho, en Pediatría contemplan como grupos de riesgo, a los niños menores de un mes, y aquellos que tienen una patología base, como una cardiopatía o una enfermedad pulmonar crónica.
Desde este servicio del Complejo Asistencial insisten en que aunque la bronquiolitis se produce en niños menores de 18 meses de edad, los que ingresan son los más pequeños. «En las últimas dos temporadas, la media de edad de ingreso va bajando progresivamente y estamos en torno a una media de 2-3 meses», determina el doctor Pedro Gómez de Quero.
Este responsable del servicio de Pediatría aporta también algunas claves con las que se puede prevenir el contagio de la bronquiolitis, que como resalta, lo más importante es «la prevención», ya que como argumenta, «el VRS se transmite fundamentalmente a través de las manos de persona a persona, y por ello, lo más importante es lavarse bien las manos antes de tocar a un bebé y evitarlo, si no es necesario, si está acatarrado».
Lo habitual, añade, es que quien transmite el virus es un contacto familiar, bien un hermano mayor o un adulto, que solo padecen un catarro con el VRS, «pero ponen en riesgo a que el niño pequeño, menor de 18 meses, tenga una bronquiolitis».
Por todo ello, reitera que la principal medida de prevención es el lavado de manos, «y evitar las visitas innecesarias». Asimismo, considera que se deben evitar las visitas a los niños recién nacidos en Maternidad, «sobre todo de adultos acatarrados, y de los niños en general». Este especialista tampoco cree recomendable que los niños vengan a ver a niños enfermos de bronquiolitis al hospital, «esto es un tema de conciencia ciudadana, porque no se pueden prohibir las visitas, pero desde luego sí advertir que no son convenientes y pueden ser peligrosas». Por otra parte, Gómez de Quero confirma que se debe evitar ir con bebés pequeños a sitios cerrados con aglomeraciones de gente, como el caso de los centros comerciales.
Durante estas semanas y las próximas, el responsable del servicio de Pediatría es consciente del gran volumen de trabajo que está relacionado con la epidemia de bronquiolitis. Por este motivo, destaca el compromiso del personal que trabaja en su especialidad:«Urgencias, Neonatología, Hospital de Día y UCIPediátrica, empezando desde los celadores, los técnicos auxiliares de enfermería, enfermería, médicos residentes en formación y licenciados especialistas, por el esfuerzo y entusiasmo que ponen en estos días en el trabajo, organizándose de tal modo que se atienden de la mejor posible a los niños, e incluso, no pudiéndose coger los días libres que les corresponden estos días tan señalados por el bien de los pacientes».
Tampoco quiere olvidarse de la implicación de Medicina Preventiva y Microbiología, «y lo bien que se están realizando las medidas de aislamiento del personal». Y aporta otras claves, como el incremento de camas y de personal.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.