
Ver fotos
El bordado serrano que conquistó Rusia
Museo del Patrimonio Hermitage ·
Once piezas de bordado serrano del siglo XVII forman parte de los fondos de este prestigioso museo, siendo catalogadas para una exposición de 2004 y 2005maría jesús Gutiérrez / WORD
SALAMANCA
Domingo, 16 de agosto 2020, 17:13
Que el bordado popular serrano es único es algo que nadie duda en la provincia de Salamanca, ya que sus características, su historia y su variedad lo hacen inconfundible y fácilmente diferenciable de cualquier tipo de bordado que se realice en España.
Sus colores, sus puntadas, su iconografía son inconfundibles y detrás de todo ello hay un significado, además de ser una seña de identidad de un territorio de la provincia salmantina.
La riqueza de los paños bordados, de los que quedan verdaderas joyas que han pasado de generación en generación, no sólo han conquistado el corazón de los serranos sino que hace más de un siglo también lo hizo del barón ruso A. L. Stieglitz, cuyo museo contaba -según el inventario de 1886- con una colección de textiles que incluía piezas egipcias, españolas, moriscas, venecianas, alemanas y francesas, que fueron compradas exclusivamente para los propósitos del proceso educativo de la Escuela Central de Dibujo Técnico creada en San Petersburgo (Rusia).
Parte de esas piezas formaron parte de una exposición que el Museo Hermitage de San Petersburgo realizó en 2004 y 2005 sobre el arte del bordado en Europa desde el siglo XVII al XX. Y entre ellas, y según aparece en el catálogo de la muestra, se encuentran once piezas de bordado serrano del siglo XVII, referenciadas como elementos de la Escuela Salmantina.
Este descubrimiento ve ahora la luz en Salamanca gracias a Red Arrayán, promotora del Plan Entre2, que trata de conseguir la catalogación de Bien de Interés Cultural (BIC) para el bordado popular serrano, en un primer lugar, y posteriormente que la Unesco lo reconozca como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Para ello han realizado un estudio del bordado, en el que han incluido el hallazgo de estas piezas, junto a la propia catalogación de las mismas realizada por el Museo Hermitage, incluyendo en alguna de ellas un comentario, aunque la intención de la asociación es realizar un estudio pormenorizado de cada una de las piezas. Entre ellas, por el tamaño y características, hay paños bordados, toallas, sudarios y delanteras de cama realizados en lino con hilo de seda, en los que no faltan leones, pájaras, jarrones, elementos florales...
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.