La presidenta de ANPE Castilla y León, Pilar Gredilla Fontaneda (en el centro); el vicepresidente y presidnete provincial, Nicolás Ávila Villanueva, y la defensora del profesor, María José Martín Vicente. Formigo - ICAL

ANPE destaca el «notable incremento» de acoso, amenazas y agresiones al profesorado

Salamanca es una de las provincias donde se registran menos incidencias con solo en 8,47% de los casos, mientras Burgos acapara el 28,81%

I. l. s. / word

Salamanca

Martes, 14 de diciembre 2021, 11:31

El sindicato educativo ANPE en Castilla y León denunció ayer un aumento de casos en el defensor del menor y reclamó, en consecuencia, la aceleración de los protocolos de protección después de que el Servicio del Defensor en Castilla y León del sindicato educativo tuviese ... que realizar 59 intervenciones durante el pasado curso 2020-2021, según confirmpo ayer en Salamanca la defensora del profesor en la Comunidad, María José Martín. El dato supone un incremento del 36 por ciento respecto al pasado curso, que estuvo marcado por la falta de presencial, y un descenso del 27 por ciento respecto al ejercicio 2018-2019.

Publicidad

El sindicato dio a conocer los datos de este análisis en un acto en el que también intervinieron la presidenta autonómica del sindicato, Pilar Gredilla, y el vicepresidente autonómico y presidente provincial, Nicolás Ávila.

En este encuentro, Martín Vicente explicó que los casos que llegan al servicio, como los de acoso o amenazas, suelen ser los «más críticos» cuando los profesores son receptores de insultos o amenazas en sus centros, en los que se enfrentan a palabras como «sé dónde vives», «sé que tienes unos hijos» o «te tengo controlado» y «te voy a arruinar la vida».

Según explicó, el defensor del profesor pretende proporcionar atención «inmediata y gratuita» a todos aquellos docentes que viven situaciones de conflictividad y violencia en el ámbito educativo, su ámbito profesional. Creado 2005, como primera medida de apoyo ante «la indefensión del profesorado» y como «llamada de atención» sobre la problemática de la violencia escolar, ha atendido desde entonces más de 40.500 caso a nivel nacional.

Publicidad

La defensora del profesor reconoció que el informe realizado con los datos de los últimos 12 meses está «condicionado» por la situación derivada de la pandemia, en especial, el descenso de casos del pasado curso debido fundamentalmente a la teleformación. Así, el «notable aumento de casos» con respecto al curso anterior es, en sus palabras, «debido básicamente a la vuelta a la presencialidad en las aulas».

Por etapas educativas, de las 59 intervenciones, se efectuaron en el 5,08 por ciento de los casos en Educación Infantil, el 32,20 por ciento en Educación Primaria, el 38,99 por ciento en Educación Secundaria, el 5,08 por ciento en Formación Profesional Básica y el 3,39 por ciento en otros servicios. No hubo casos atendidos en ciclos formativos. «Durante este curso, la mayoría de los casos atendidos se centran en la Educación Secundaria, que ha sufrido un considerable aumento de los mismos con respecto a cursos anteriores», señaló Martín.

Publicidad

En cuanto a la tipología de los casos atendidos, el sindicato subrayó tres grandes bloques en los que centra su intervención intervención: los relativos a alumnos, los derivados de padres y aquellos que se producen fruto de la interacción entre compañeros, o bien con la Administración, la Inspección o los equipos directivos. Así, el 52,5 por ciento de los casos se dan en la relación directa con el alumnado, el 30,5 por ciento con los padres, y el 17 por ciento en el apartado otros.

Los casos relativos a situaciones conflictivas derivadas de los alumnos, que suponen el 52,5 por ciento del total, reflejan, como situaciones de conflictividad «más frecuentes» las amenazas con un 11,86 por ciento, seguidas por los daños a la propiedad del profesorado, con un 10,17 por ciento y las situaciones de acoso y agresiones físicas al profesorado, en un 8,47 por ciento, respectivamente. Además, se produjo un 5,08 por ciento de casos de cyberbulling, un 3,39 por ciento de casos de faltas de respeto, así como conductas agresivas entre alumnos. «De los casos atendidos, el menor de los problemas ha sido la dificultad en la propia práctica docente, con un 1,69 por ciento. De este análisis, se desprende la preocupación ante casos de amenazas, agresiones físicas, así como daños contra la propiedad privada», agregó.

Publicidad

Atendiendo a los problemas relacionados con los padres de los alumnos, ANPE señaló que suponen un 30,5 por ciento del total de las intervenciones realizadas. Las situaciones de acoso y la presión por las notas son la problemática «más acusada», con el 8,47 por ciento en ambos casos, siguiéndole de cerca las falsas acusaciones que suponen el 6,78 por ciento del total. Otras situaciones problemáticas suponen el ciberacoso, las agresiones físicas al profesorado, denuncias y faltas de respeto, el 1.69 pro ciento en cada uno de los casos. En relación con los problemas surgidos en el propio entorno laboral, suponen un 17 por ciento del total de las actuaciones llevadas a cabo.

La importancia de vacunar a los escolares en horario no lectivo

Pilar Gredilla mostró su satisfacción desde Salamanca por la decisión de la Consejería de Sanidad de vacunar a los escolares en horario no lectivo. Gredilla aseguró que le parece «importante» que se mantenga la actividad normal en los centros educativos de la Comunidad.

Publicidad

Entendiendo que son las autoridades sanitarias quienes deben determinar cómo se deben realizar los procesos de vacunación, la presidenta del sindicato educativo hizo un elogio a la totalidad de vacunar a los menores en edad escolar, puesto que disminuye el riesgo para los profesionales docente y para el resto de la sociedad en general. «Tenemos que estar todos obedientes a los marque las autoridades sanitarias», reiteró. «Ha sido importante durante el curso pasado y el presente mantener las medidas organizativas en los centros, como el metro y medio de distancia, que también ha permitido trabajar a nuestros compañeros con un número menor de alumnos», señaló. La presidenta de ANPE recordó que, en su opinión, esto redunda en «una mejor atención educativa que incrementa el rendimiento y también mejora la convivencia».

Por provincias

El análisis de actuaciones por provincias arrojó que, de las 59 intervenciones llevadas a cabo en la Comunidad, el 28,81 por ciento se realizaron en Burgos, el 13,56 por ciento en Palencia y Segovia, respectivamente, el 10,17 por ciento en León y Valladolid, el 8,47 por ciento en Salamanca, el 6,78 por ciento en Ávila y Zamora y el 1,69 por ciento en Soria.

Noticia Patrocinada

Atendiendo a la evolución de la salud del profesorado como consecuencia del desempeño de la función docente, ANPE destacó que durante el curso 2020-2021 se produjo un aumento «notable» de casos de depresión, así como de bajas médicas. De los casos atendidos, un 74,58 por ciento refieren cuadros de ansiedad un 8,47 por ciento depresión, y un 28,81 por ciento finalizan en baja médica. «No podemos obviar que la salud mental del docente es crucial no sólo en su individualidad, sino también para garantizar una educación de calidad. Las bajas laborales suponen costes adicionales para la Administración, así como modificaciones en la trayectoria formativa del alumnado», advirtió .

Además, según se desprende del informe, en la mayoría de los casos, se trata de profesorado de la enseñanza pública, que en algún momento a lo largo de su trayectoria laboral ha sufrido situaciones «incompatibles con la convivencia escolar» e «inaceptables en una profesión de estas características y dimensiones».

Publicidad

Reivindicaciones

Entra las propuestas de mejora realizadas por ANPE, figura el conocimiento y aplicación de la normativa existente en la Comunidad para la mejora de la convivencia, así como la actualización y cumplimiento de los decretos y planes de convivencia y los reglamentos de los centros. «Especialmente en todo lo relativo al uso de redes sociales y formación telemática», afirmó la defensora del profesor.

De igual manera, el sindicato reclamó el desarrollo de programas de prevención de acoso escolar que contemplen la aceleración de los protocolos de protección a las víctimas y un plan de detección precoz y efectiva de los problemas de convivencia en los centros educativos. También un plan específico de formación del profesorado para la prevención y detección de conflictos relacionados con la convivencia escolar. Por otro lado, destacaron la importancia del reconocimiento de la ansiedad, la depresión y el estrés como enfermedades profesionales de los docentes.

Publicidad

Además, ANPE apremia al Gobierno para que agilice la implantación de la carrera profesional docente tras un año de Lomloe, algo que la presidenta autonómica del sindicato considera que se trata de un aspecto «fundamental» para el profesorado y recuerda que aparece relajado en una disposición adicional de la ley.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad