Uno de los 'predio' (derecha) que marca los límites entre lo sagrado y lo profano en el entorno de la iglesia.

La Alberca: Una riqueza que pasa desapercibida

Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·

El primer Conjunto Histórico de España, catalogación que consiguió en 1940, cuenta con tantos elementos artísticos que una sola visita no es suficiente para conocerlos

el norte

Viernes, 3 de julio 2020, 09:56

Hablar de La Alberca es hablar del primer Conjunto Histórico de España, una catalogación conseguida el 6 de septiembre de 1940 por su patrimonio arquitectónico. Un entramado urbano que, como recuerda el alcalde, Miguel Ángel Luengo, no respondía a una estructura predeterminada ni a un punto de vista decorativo sino que «su belleza está en la sencillez», en el saber de los albercanos para adaptarse a los materiales existentes y construir con ellos sus casas, lo que hace «de la arquitectura popular la belleza en si».

Publicidad

Esto ha hecho que La Alberca sea uno de los pueblos más visitado y conocido de España, tanto por su patrimonio visible a primera vista como por todo ese patrimonio oculto que muchas veces pasa desapercibido.

Arriba, dintel con inscripciones marianas; a la izquierda, púlpito de granito policromado del siglo XVI y detalle de la placa de la ermita de San Blas.

Dentro del entramado urbano de La Alberca, propio de las villas medievales, hay que destacar las numerosas inscripciones marianas que pueden encontrarse en los dinteles de las casas, que recuerdan una historia pasada en la que hubo cristianos, árabes y judíos. Dinteles que pasan desapercibidos pero que tienen un alto contenido histórico y religioso.

Como edificio de referencia destaca la iglesia parroquial, que se eleva en el pueblo como «muestra por hacer de la casa de todos un lugar significativo, un lugar de fe y religión», explica Luengo, quien añade que se trata de un edificio de gran fábrica, construido sobre la anterior iglesia en 1730 por el arquitecto Manuel de Lara Churriguera, familia de los constructores de la Plaza Mayor de Salamanca, lo que demuestra el interés de los albercanos por contar con un templo grandioso, el cual se dotó de tallas y retablos espectaculares. Imágenes como, por ejemplo, el Cristo del Sudor o el conjunto que representa a tres generaciones (Santa Ana, la Virgen y el Niño), una talla curiosa por haber muy pocas en España; y altares como el de estilo barroco de la Virgen del Rosario que quizás no es el más conocido pero si el más equilibrado y el que más sensaciones despierta.

Pero si hay una pieza que sobresale en la iglesia y bien merece una visita a La Alberca, esa es la del púlpito de granito policromado del siglo XVI, magistral y única, realizada con una técnica muy depurada.

Publicidad

Arriba, Iinterior del teatro municipal creado como corral de comedias; detalle del artesonado de madera del teatro y a la derecha,detalle de uno de los elementos esculpidos en el Crucero ubicado en la Plaza Mayor, la bolsa con las 40 monedas de Judas.

Del entorno de la iglesia destacan las señales de religiosidad, historia y miedo que marcan los límites entre lo sagrado y lo profano: los predio.

Como lugares religiosos, La Alberca cuenta con cinco ermitas, entre ellas, la de San Blas, que se cree pudo ser una sinagoga, ya que en ella predicó fray Vicente Ferrer en el año 1411.

El interior de la iglesia muestra tallas de gran valor, así como retablos y un púlpito único

El Crucero de la Plaza Mayor, que antes estaba situado en la entrada del pueblo, marca el camino a la Peña de Francia y es uno de los elementos artísticos que destaca en una plaza sencilla y sobria. Colocado delante del antiguo Hospital de Peregrinos, ahora hogar de mayores y biblioteca, está lleno de elementos de la Pasión (escalera del descendimiento, látigo, clavos, martillo, farol... y la bolsa de las 30 monedas de plata pagadas a Judas).

Publicidad

En la misma Plaza se encuentra el teatro, antigua casa de los duques de Alba que tuvo diversos usos como almacén, cuartel, iglesia mientras se restauraba el templo... Fue reconstruido como teatro municipal en 1919 por el arquitecto Ricardo Mateos, que lo dotó de un artesonado en madera con elementos del bordado serrano y un cuadro de su hija Dolores vistiendo el Traje de Vistas.

Qué visitar

  • Patrimonio Arquitectura popular: Algunas casas muestran inscripciones marianas en sus dinteles.

  • Iglesia de Nuestra Señora Edificio grandioso con piezas de gran interés.

  • Rincones para descubrir La Alberca cuenta con numerosos detalles que recuerdan su historia.

  • De interés El Ayuntamiento está realizando el soterramiento del cableado de la plaza de la Iglesia y de la zona del puente para resaltar la belleza de estos lugares.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad