![«Todo lo que afecta a la industria del español en EEUU es una gran amenaza para Salamanca»](https://s1.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/2025/02/09/alcalde-kt3E-U230782301689MuE-1200x840@El%20Norte.jpg)
Carlos García Carbayo, alcalde de Salamanca
«Todo lo que afecta a la industria del español en EEUU es una gran amenaza para Salamanca»Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos García Carbayo, alcalde de Salamanca
«Todo lo que afecta a la industria del español en EEUU es una gran amenaza para Salamanca»Recién cumplidos seis años de su llegada a la alcaldía, Carlos García Carbayo (Salamanca, 1962) afronta este 2025 como el año en el que empezará a funcionar el puerto seco, el proyecto logístico que niguno de sus antecesores desde hace 30 años logró hacer realidad, como recoge Salamancahoy. El primer hito, la conexión de la terminal ferroviaria a la línea estatal, llega en marzo.
-Acaba de cumplir seis años en la alcaldía, ¿se pone algún límite?
- Cuando se trata de Salamanca, no hay que poner límites, no se los pongo a ningún salmantino, exijo al contrario que desarrollen todas sus capacidades porque creo en el potencial de esta ciudad para crecer en todos los ámbitos. Tampoco el proyecto de ciudad que estamos desarrollando reconoce ningún límite, el desarrollo empresarial, industrial, la ciudad verde, el impulso de la cultura y hacer la ciudad más atractiva para vivir del mundo. Es una tarea muy ilusionante y no me pongo límites. Cuando es una tarea ilusionante no debe haberlos en un ciudad con este potencial.
- Eso significa que tenemos alcalde y candidato para bastante tiempo...
- Eso significa que lo importante es que hay un proyecto de ciudad y de provincia que está muy secundado por todos los agentes e instituciones y hay motivos para seguir apoyándolo e impulsándolo, y ahí estaré yo.
- ¿No se ve en otro sitio?
- No.
- ¿No tiene aspiración de otras responsabilidades?
- Ninguna.
- Lleva ya varias legislaturas de concejal y alcalde, ¿llegó a sentirse incómodo con algunas cosas que pasaron con Cs?
- La relación con los concejales de Cs fue extraordinariamente cordial y muy provechosa para la ciudad. Formamos un equipo de Gobierno con los concejales que estuvo muy cohesionado fuera del incidente final ya conocido, pero la relación fue muy estrecha y muy cercana y estoy muy contento del papel que desempeñaron.
- Se refiere, claro, al famoso congreso de los jeques. ¿Qué falló en la contratación del asesor y la celebración del congreso?
- Lo que falló fue que una persona contratada se comportó como un farsante. Fue una persona que indujo a un concejal de Cs a creer a pies juntillas en un proyecto que era disparatado. Se cortó de raíz para evitar más engaños. Eso fue lo que realmente falló, prestar atención y conceder la posibilidad de seguir actuando a una persona que no merecía la confianza, sino todo lo contrario. En el ayuntamiento se creó una comisión de investigación y en lo que respecta a la vertiente judicial hay un proceso abierto por una denuncia interpuesta por el ayuntamiento, se depurarán responsabilidades.
- Aquello, ¿le hizo daño a la imagen de la ciudad?
- Aquello trasladó una imagen de la ciudad que no se corresponde con el trabajo diario y la forma de trabajar propia del PP en este caso. No hablamos de proyectos, sino cuando tenemos muy bien atados los proyectos, y que tienen los pies firmemente asentados en la tierra, no hablamos de tonterías ni disparates. Desde luego que no era la imagen que queríamos trasladar ni resultaba coherente con la forma de trabajar por la que se nos reconoce.
- En estas legislaturas ha habido protagonismo de otros partidos, ¿qué le dice que Cs y Podemos, que tuvieron varios concejales cada uno, ya ni estén en el pleno?
- La política no es una ciencia exacta, las valoraciones que hagamos serán subjetivas. Estos partidos subieron como la espuma en una situación política complicada y que después se han desinflado con la misma energía, en algunos casos, con saña interna. Al final son los ciudadanos los que deciden y dictan sentencia y esa sentencia es inapelable y no tiene vuelta atrás, aunque nunca se sabe si puede haber alguna resurrección.
- ¿Le augura un recorrido similar a Vox?
- En estos momentos ese augurio no estaría respaldado por las predicciones electorales y las cifras de las que disfrutan... ahora. Ya veremos. Lo que ha demostrado la política española es que los dos principales partidos, a pesar de las circunstancias, están muy consolidados y son el referente en torno al que se forman gobiernos.
- Cuando usted llegó al cargo lo hizo con un currículo de gestor, pero ahora ya es presidente provincial del PP. El Carlos García Carbayo actual, ¿es el más político que hemos tenido o si sigue siendo un gestor?
- Va pasando el tiempo. Yo realmente soy profesor de Secundaria por oposición. Luego fui concejal, alcalde, presidente del PP... la buena gestión es la base para hacer la mejor política. Sin un acierto en la gestion, sin cercanía, sin compromiso, sin mucho trabajo... no puede uno recibir la confianza de los vecinos, consolidarla y revalidarla mandato tras mandato.
Siempre hemos apostado por la buena gestión y no por las políticas vacías ni de salón, propias de otras siglas, que no conducen a nada porque no se traducen en mejora de la vida de los ciudadanos. Así que lo primero, buena gestión.
- Hace unos días el portavoz del PSOE nos confesaba que lo deja y que la política es una trituradora. ¿Qué tal se mueve usted en esa trituradora?
- La política es una trituradora para algunos, hay personas que siguen muchos años en política. La política es muy exigente, son 24 horas al día, te separa de tu familia y amigos, de tus aficiones... a veces creemos que es ingrata porque nos creemos merecedores de todo en este ejercicio. Pero es así, es la realidad de tantos políticos. El que vea en un político a una persona que está levantando una copa de vino en un cóctel o lo identifique con lo que es el día a día de un político, se equivoca. Esto es estar pendiente 24 horas y si no estás en eso, es mejor que lo dejes.
- Alguna vez ha ocurrido que le haya tocado atender algo urgente de esta ciudad a horas intempestivas...
- Eso es muy habitual.
- ¿No cena usted nunca tranquilo?
- Nosotros no comemos ni cenamos a una hora decente porque siempre estamos en multitud de tareas. El ayuntamiento es una fuente inagotable de problemas, todo lo que pueda ocurrir en una ciudad de este tamaño, acabará ocurriendo; lo importante es lo que tardan en resolverse los problemas, porque terminarán apareciendo.
- ¿Qué hubiera hecho usted con el decreto ómnibus, que cambió los precios del transporte público tres veces en unos días?
- Pues lo que ha hecho el PP. Dijimos desde el primer momento que no se podían mezclar en el mismo saco medidas buenas para los españoles con otras que sólo interesaban a Sánchez y sus socios. Nos dijeron 'no se puede trocear el decreto' y nosotros dijimos 'sí se puede'. Y claro que se podía: en cuanto Puigdemont presionó se troceó el decreto y se hubiera troceado lo que hiciera falta. Al final, el único partido que fue coherente fue el PP, que dijo sí a todo esto, pero sin trampas. Lo que quería hacer Pedro Sánchez era colar, como pretende siempre, cada una de las normas que aprueba.
- El ayuntamiento aguantó el pulso con las bonificaciones...
- Hicimos lo que era coherente. Hemos colaborado en la rebaja del transporte y dijimos que lo íbamos a mantener, estábamos seguros de que al final el Gobierno iba a dar su brazo a torcer, lo que no esperábamos es que lo hiciera por Puigdemont y no por sentido común. Ahí tiene siempre al PP para las grandes decisiones que benefician a los españoles, lo que pasa es que prefiere buscar los votos en otro lado.
- ¿Trata bien el Gobierno a los ayuntamientos? Se lo pregunto porque hace tiempo que pidió más recursos al Estado...
- El Gobierno está en otras cosas, está en asegurar su supervivencia política y así nos va, esos socios están para exprimir bien al Estado en perjuicio de los que somos ciudadanos leales a las instituciones, que no contamos para nada para Sánchez. Hemos defendido que tiene que haber otra financiación local porque cada vez tenemos más necesidades que atender, los ciudadanos siempre miran a su ayuntamiento que es la administración más cercana, por eso necesitamos una mejor financiación. Y que el Gobierno haga inversiones en Salamanca, que no terminan de llegar y las prometidas están paralizadas. Eso significa falta de compromiso y tiene una explicación muy lógica: el Gobierno de Sánchez está mirando a otros lugares a los que necesita y no a Salamanca, donde el PSOE siempre pierde. Deberían hacer un ejercicio de reflexión.
- Si le pregunto cuándo van a convocar elecciones Alfonso Fernández Mañueco me va a decir que no lo sabe...
- Bueno, le voy a decir lo que él dice, que es que no va a anticipar las elecciones y va a agotar el mandato. Eso es lo que yo sé.
- ¿Quién convocará antes, Mañueco o Pedro Sánchez?
- Los dos han dicho que van a agotar la legislatura respectiva, con una diferencia evidente: el Gobierno de Pedro Sánchez está agonizante, en conflicto permanente con sus socios y todo el aparato de partidos que hay alrededor. Eso se traduce en una parálisis del país. En cambio en Castilla y León tenemos un gobierno cada vez más consolidado y eficaz, y para Salamanca, las inversiones llegan de la Junta, de Alfonso Fernández Mañueco. Esto es una diferencia abismal.
- Pero el Gobierno autonómico está tan o casi tan en minoría como el nacional...
- Pero el Gobierno autonómico puede tomar decisiones y movilizar su presupuesto en beneficio de los proyectos de Salamanca en los que trabajamos juntos. Eso es lo que pasa, que unos ponen su presupuesto, aprobado o prorrogado, al servicio de Salamanca y otros no.
- ¿Dónde ve a Salamanca en Castilla y León, en ese primer nivel de Burgos y Valladolid?
- Las ciudades de más población tienen más potencial, eso es así, ocurre en todos los sitios, pero Salamanca está en una espiral muy positivo. Las cifras de población son positivas, hay gran vitalidad en la ciudad, gran participación ciudadana y proyectos importantes en marcha. Probablemente somos la capital de Castilla y León con más posibilidades de futuro por este dinamismo y por el clima de consenso entre todos, es marca Salamanca, vamos más rápidos por eso.
- Lo último que se sabe del presidente de los EEUU, Donald Trump, es que va a poner trabas al español en su país, con cosas como eliminar este idioma de la web de la Casa Blanca...
- Hay varias cuestiones preocupantes, esta que me dice y el tema de los aranceles. Necesitamos tener posibilidad de comerciar con más productos y en mayor cantidad con EEUU porque es un gran mercado y un gran país. Todo lo que suponga amenazas de aranceles para productos de España es muy negativo. Y otra gran amenaza para Salamanca es todo lo que afecta a la industria del español precisamente en un momento en el que trabajamos en la digitalización y habíamos empezado un gran trabajo con las universidades hispanas en EEUU para convertir a Salamanca en la Cambridge del español, la certificación de los exámenes del idioma con la Usal, en un entorno de miles y miles de estudiantes. Sería un golpe bajo contra todo ese trabajo y es preocupante.
- Si usted pudiera, le recomendaría al señor Trump que no lo hiciera...
- Si yo pudiera le haría muchas recomendaciones al señor Trump, pero me temo que no voy a tener opción.
- Hacía falta una ordenación de las terrazas, ¿se ha hecho por la vía de subir la tasa?
- Lo que se ha pretendido hacer es mantener la proporcionalidad entre las terrazas del centro y las de los barrios que se había desequilibrado en perjuicio de los barrios. Lo que se ha hecho es poner las cosas en su sitio. Al final ha supuesto un efecto positivo, que terrazas que en invierno estaban ocupando las calles sin que hubiera nadie sentado en ellas ya no están en la vía pública. Este es un efecto positivo. ¿Ha sido un perjuicio para los empresarios? Pues están pagando menos y no se han visto perjudicados. Hemos sido beneficiados los ciudadanos porque tenemos más espacio para circular en el momento en que no hay nadie queriendo sentarse en las terrazas.
- El 'basurazo, ¿de quién es culpa? ¿Se podía evitar?
- Es culpa única y exclusivamente del Gobierno de España, a su instancia se aprobó la normativa, pero como hace siempre ahora quiere endiñarle la responsabilidad a otros actores. No señor. Los ayuntamientos estamos obligados a aplicar esta tasa y el ayuntamiento ha retrasado su entrada en vigor hasta el último año. Esta tasa se había estado congelando durante años y vamos a congelar impuestos para compensar. La ley lo dice bien clarito: el PSOE presentó esta ley para su aprobación y esa es la realidad.
- Vuelve el debate sobre el uso de la Plaza Mayor alimentado por un incidente reciente. ¿Ha llegado el momento de que pensemos en usarla para menos cosas?
- Hay usos en la Plaza Mayor que son necesarios, entre ellos la carga y descarga. Otra cosa es que una persona que conduce un camión haya tomado una decisión equivocada y está prohibido, no podía salir por donde salía. Hay que ajustar el horario de carga y descarga a las necesidades de los establecimientos y de los ciudadanos.
En general, y respecto de los actos que se realizan en la Plaza Mayor, hay muchos aunque no las cifras escandalosas que dice algún grupo político municipal. ¿Por qué se hacen? Porque la Plaza Mayor es el centro neurálgico de Salamanca. Aquí ha habido de todo: espectáculos... si aquí el que se licenciaba invitaba a una corrida de toros. Siempre ha estado llena de vida y ahora también. Así ha sido siempre. Hay actos importantes, acontecimientos como los conciertos en Ferias y Fiestas y otros actos menores que también son significativos, como las cuestaciones de las asociaciones de salud.
Todos los actos tienen la misma consideración para nosotros. ¿Los quieren los salmantinos? Sí. ¿Quieren que sean compatibles con otros usos? Eso es lo que intentamos cuando programamos o damos autorización. Existe una reflexión detrás de cada autorización y una voluntad de los salmantinos de venir a su plaza, cuando salimos de casa los pies nos conducen hasta aquí. Queremos que haya actos en la Plaza Mayor y los ha habido siempre, en la etapa democrática, bajo el mandato de todos los alcaldes.
- ¿No sacaría nada?
- Esa es una reflexión que venimos haciendo. Desde luego no incrementar lo actos, eso sí, por importantes que sean las propuestas que tengamos. Y valorar cuáles podrían tener una repercusión similar en otros lugares de la ciudad porque tenemos plazas y lugares maravillosos. Los organizadores te dirán que quieren la Plaza Mayor, sí o sí. Pero luego hay que tomar decisiones y decir a unos que sí y a otros que no.
- ¿Qué pasará con lo ocurrido en la última edición de la fiesta del Fin de Año Universitario?
- Se está intruyendo un expediente. Hay unas limitaciones, se rebasaron y habrá una propuesta del instructor que establecerá una sanción, o no, y de una cuantía.
- ¿Sería un mal precedente que no hubiera multa?
- No sería fácil de entender que no la hubiera. Lógicamente, si se ha infringido una normativa habrá que actuar para que esas conductas no se vuelvan a producir.
- Sobre el río Tormes, ¿por qué se prohibe el baño?
- En estos momentos no tenemos zonas autorizadas para el baño en el término municipal, creemos que es peligroso, y con la señalización recordamos a los salmantinos que es peligroso.
- ¿Le gustaría que volviera a ser posible bañarse en el río? Sabe que era tradición...
- Soy de esos niños que crecieron visitando La Aldehuela, los chiringuitos, no recuerdo si mis padres me dejaban bañar mucho... pero sí crecí en ese ambiente. Es bonito, pero las circunstancias han cambiado mucho, no es el mismo río, ha crecido mucha vegetación y no es fácil encontrar zonas libres para el baño. Recuerdo de pequeño las noticias de ahogamientos, sobretodo en la zona más cercana al embarcadero y las pesqueras, siempre se producían casos. Hoy en día se han popularizado las piscinas. Hay sitios más seguros y los recomiendo.
También me gustaría que pudiéramos mejorar la zona de los chiringuitos, que son municipales, y que la tuviéramos más presentable, pero es complicado. Es zona inundable, la CHD tiene que dar permisos y no es fácil intervenir, exigiría poner a muchas instituciones de acuerdo. Y el río sigue siendo zona inundable. Una anécdota. Cuando actuamos en la zona del rastro quisimos mejorar la zona de los primeros chiringuitos y quisimos hacer un parque para los niños, donde las letras de Aldehuela. No no los autorizó la CHD y yo pensé, '¿cuántos años hace que no se inunda?'. Bien, pues ese año se inundó. Eso hay que tenerlo en cuenta y no es fácil, es complicado recuperar esa zona tal y como la disfruté yo cuando era pequeño.
- ¿Qué está pasando con el contrato de las piscinas, por qué se complica tanto?
- Es paradógico que un servicio tan valorado y utilizado, yo mismo soy usuario, el contrato tenga dificultades, pero es por el aumento de los costes energéticos, que se han disparado. La cesta de la compra, los suministros y materiales se han disparado y han afectado mucho. Lo más importante es que tenemos piscinas renovadas, somos de las ciudades de España que mejores piscinas tenemos, un alto número de usuarios, pero el incremento de los costes ha dificultado la gestión del contrato.
Estamos preparando la nueva licitacion, vamos a seguir con la renovación de piscinas, aunque cada vez quedan menos por mejorar, y el pleno aprobará la continuidad del contrato hasta la nueva licitación.
- ¿Teme que el futuro nuevo contrato salga mucho más caro?
- Los contratos municipales en Salamanca no son baratos porque los servicios que se prestan son de muy buena calidad, no son baratos. Ahora, el servicio de piscinas es caro porque el precio de la entrada es barato y no cubre ni mucho menos el servicio que se presta. Si aplicáramos el precio del billete al servicio que se presta tendríamos que cobrar las entradas mucho más caras. Pero las entradas son mucho más baratas que en otras ciudades: que los salmantinos vayan a Valladolid y comprueben cuál es el precio de las piscinas vallisoletanas.
- ¿Mantiene su exigencia de la quinta frecuencia de tren rápido entre Salamanca y Madrid?
- Desde luego, es una reivindicación que hemos hecho la plataforma. Necesitamos que se extienda la cuarta frecuencia a los fines de semana, necesitamos una quinta, necesitamos incluso una sexta. Es que no hay billletes. Uno quiere conseguir un billete de tren Salamanca-Madrid y no lo consigue, esta es la situación. Y esto, ¿a quién perjudica? Primero, salmantinos que quieren vivir en Salamanca y trabajar en Madrid, que no pierdan la residencia. Personas que quieren visitar Salamanca, tienen menos posibilidades de hacerlo. Los estudiantes universitarios, las dos universidades están apostando fuerte por aumentar frecuencias. Y los estudiantes de español. Llega un estudiante cuya familia le envía desde EEUU, con facilidad llega a Madrid y para llegar a Salamanca surgen todos los problemas. O para un Premio Nobel, conseguimos que venga de un país a muchos kilómetros y los problemas de comunicación los tiene para llegar a Salamanca, esto no es de recibo.
Y no sólo frecuencias con Madrid, queremos recuperar el tren Ruta de la Plata, que un ramal de Portugal pase por Salamanca... si conseguimos una mejora importante de las comunicaciones ferroviarias como la que tuvimos de las autovías, esto es lo que tenemos que lograr. Siempre hemos estado dejados de la mano de Dios. Tuvo que llegar Rajoy para que llegara un tren rápido y no ha habido más mejoras.
- ¿Es inrrenunciable que se reabra la Ruta de la Plata y la conexión con la alta velocidad portuguesa por Salamanca?
- Es el momento en que se van a tomar las grandes decisiones, y en los próximos años. Si son positivas, nos abrirán una puerta importante al futuro y si son negativas bloquearán nuestro crecimiento los próximos 70 años porque esto es lo que significan las comunicaciones ferroviarias. Para nosotros es muy importante la conexión con Portugal, ahí está nuestro mercado más cercano, son millones de habitantes y el paso natural es Salamanca. Y la Ruta de la Plata es conectar toda la fachada del Oeste español. Seguimos existiendo. Ya lo vieron viable los romanos y ahora está estudiando la viabilidad el Gobierno español.
- ¿Debería volver a ser parada para subir viajeros el apeadero de La Alamedilla?
- Debe actuarse ahí. Hay que darle una solución al apeadero que lleva años en un estado lamentable, es un auténtico desastre. Tanto para los vecinos como para el ayuntamiento sería bienvenida esa posibilidad.
- También tenemos problemas con los peatones que sufren caídas en las aceras, ¿qué le dice eso sobre el mantemiento de las calles?
- Siempre se puede mejorar la accesibilidad, llevamos años trabajando, el 100% de los bordillos de la ciudad se han rebajado, están los itinerarios escolares... Luego surgen los problemas, queremos mejores aceras y adaptarnos al ancho mínimo, pero eso supone quitar plazas de aparcamiento y es un problema.
El último caso es efectivamente un lugar donde se producen resbalones, calles Toro y Zamora, estas baldosas negras que cuando llueve son resbaladizas. Las vamos a ir sustituyendo.
Hay un teléfono, el 010, que nos facilitad la resolución de estas incidencias. Cuando una baldosa está suelta en máximo 72 horas lo solucionemos. Que nos llamen y nos avisen.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.