Cecilia Hernández
Lunes, 24 de abril 2017, 13:45
El grupo Fe y Arte, que coordinan los sacerdotes Tomás Gil y Juan Andrés Martín, desveló ayer algunos de los secretos que esconde la iglesia de San Marcos. Un templo románico que constituye en sí mismo un caso único dentro de la historia del arte por su peculiar forma redonda y por el simbolismo que guarda entre sus muros. «La forma redonda es una referencia al Santo Sepulcro, en Jerusalén, un modelo que había planteado el emperador Constantino en el siglo IV y que emula al Panteón de Roma, el templo de todos los dioses», explicó Tomás Gil a este medio.
Publicidad
Una forma, añadió el sacerdote, que habla «de resurrección, de vida» y que alcanza significados más profundos al enlazarla con la composición interior de la iglesia, una cruz. «Encierra, en general, una profunda teología, porque se trata de la muerte y la vida, el mundo y el cosmos y la humanidad y la divinidad de Cristo», explicó, de igual modo, el sacerdote.
La parroquia de San Marcos se fundó en 1176, época de la repoblación castellana, aunque la iglesia como tal se construyó años después. Para favorecer el asentamiento de población en esa zona de la ciudad, el rey Alfonso IX concedió la parroquia a todos los clérigos de Salamanca, con exención de impuestos. Se crea así la Clerecía de San Marcos, entidad que aún hoy existe, aunque desde la expulsión de los Jesuitas en el siglo XVIII, se trasladó a la iglesia del Espíritu Santo, lugar que hoy se conoce, sin más, como Clerecía.
Tiempo después de su construcción, San Marcos se transformó en capilla real, al obtener el privilegio desde la Casa Real de celebrar rezos y oficios por los reyes de León. «Fue entonces cuando se realizó la reforma interior, con los arcos góticos, escudos reales y pinturas murales que simulan tapices», añadió el sacerdote, que subrayó lo «adecuado» de una iglesia inspirada en el Santo Sepulcro como lugar dedicado al rezo por los difuntos reales.
Asimismo, los asistentes a esta reunión de Fe y Arte, integrantes en su mayoría de la unidad pastoral Cristo, Luz de los Pueblos, pudieron conocer como San Marcos tiene también mucha relación con el Camino de Santiago. Y es que esta iglesia formaba parte de la ruta de acogimiento y cuidado al peregrino, una vez que éste entraba en la ciudad de Salamanca. «Primero, se les acogía en la iglesia de Santiago, junto al río; de ahí, pasaban a San Martín, con los comerciantes, y, finalmente, se les ofrecía auxilio espiritual en San Marcos, donde existía y existe una pintura de San Cristóbal, el patrón de los desplazamientos», destacó por último Gil.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.