Cecilia Hernández
Jueves, 23 de marzo 2017, 12:10
Desde el siglo XII nunca han pasado más de 200 años sin que en España no se produjera un terremoto de gran magnitud. Un ciclo del que, actualmente, ya han pasado 150 años. Ergo, la cuenta es inevitable, en apenas medio siglo, si se cumple esta estadística, alguna zona de nuestro país se verá afectada por un gran terremoto. Así lo manifestó ayer Raúl Pérez López, geólogo investigador del Instituto Geológico y Minero de España, durante su intervención en la I Jornada Técnica sobre Intervención en Patrimonio Cultural en situaciones de Emergencia que se celebró en el auditorio de San Blas.
Publicidad
«Vamos a volver a tener un terremoto de intensidad 10 por lo que debemos estar preparados», alertó el experto, que reiteró que el «máximo intervalo» sin terremotos destructivos en España ha sido de esos 200 años, de los que ya llevamos gastados 150. El primero de esos terremotos de los que se tiene constancia ocurrió en Jaén, en el siglo XII. Desde esa fecha ocurrieron sismos de importancia, por ejemplo, en 1522, cuando la ciudad de Almería quedó completamente destruida también por el tsunami que se produjo, y en 1884, en Arenas del Rey, Granada, localidad que también quedó arrasada.
«Hay que pensar en lo que pasaría ahora, con la demografía actual, ante un temblor de esas características», señaló de igual modo Raúl Pérez, antes de adentrarse en aspectos técnicos sobre recuperación del patrimonio afectado por los terremotos. La referencia en este campo es el movimiento sísmico que en el año 2011 afectó a la localidad murciana de Lorca.
De «punto de inflexión» calificó el geólogo lo ocurrido en aquella ciudad, ya que a partir de entonces se puso en marcha un protocolo de actuación que va más allá de la prevención y de la emergencia a posteriori. En este punto, Pérez indicó que los terremotos, al menos a nivel español, tienen poco que ver con esas imágenes que se ven en las películas «en las que la tierra se abre y se cierra y engulle a personas y cosas». Al contrario, los problemas derivados de los terremotos tienen más que ver con la caída de rocas y los tsunamis, al menos en las zonas costeras. De Lorca el geólogo recordó que «había mucho que hacer y éramos muy pocos» y que era la primera vez que se enfrentaron a un «escenario real».
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.