Número 49 de la Rúa Mayor.

Los vecinos llevan ante la Unesco sus quejas por la situación del Barrio Antiguo

La federación Fauba destaca el mal estado de la Rúa Mayor así como el inmueble de ladrillo construido en el Pozo de las Nieves

Cecilia Hernández

Lunes, 6 de marzo 2017, 18:48

Los vecinos del Barrio Antiguo han denunciado ante el Comité Español de Patrimonio Mundial de la Unesco la situación de varios enclaves de esta zona. La última protesta, tal y como señala la asociación Fauba en un comunicado, tiene que ver con la estructura construida en el antiguo Pozo de las Nieves del convento de San Andrés, que se inaugurará próximamente. Los vecinos, capitaneados por el incombustible Luis Delgado, opinan que el inmueble de ladrillo techado que cubre el lugar donde se encuentra el Pozo y las galerías subterráneas no encaja con los restos de la antigua muralla, que luce las únicas almenas que se conservan en la ciudad.

Publicidad

Una situación, afirman, de «suma gravedad» para el conjunto monumental de Salamanca sobre la que quieren llamar la atención, ya que produce, opinan, «un contraste visual nada agradable».

Esta es la última de las quejas que Fauba-Bateun ha hecho llegar a Icomos, pero quizá no la más importante en cuanto a relevancia, ya que entre todos los argumentos esgrimidos ante la Unesco destaca, sin duda, la situación de la Rúa Mayor. Una calle construida, no sin dificultades, para conectar el Barrio Antiguo con la Plaza Mayor y que luce , tristemente, los despojos de la grandeza que tuvo en otras épocas.

Los edificios de la Rúa

La asociación vecinal llama la atención de la Unesco acerca del estado, por ejemplo, de los números 13, 15 y 17, todos de la misma propiedad, y que en tiempos fueron el hotel Universal y el conocido como edificio de las Tres Culturas, envueltos en un embrollo administrativo y jurídico del que depende su conservación y restauración o su declaración de ruina y posterior derribo. Por el momento, lo que se sabe es que el Ayuntamiento parece dispuesto a llevar a cabo obras de conservación en el número 17, aunque se está a la espera del proyecto definitivo de ejecución y de conocer si lo realizaré el propio Consistorio o se lo reclamará a la empresa propietaria de buena parte del inmueble.

En similar situación se encuentra el número 49, ya en la zona catedralicia. La fachada apuntalada oculta uno de los principales descubrimientos arqueológicos realizados en Salamanca en los últimos años. Y es que allí aparecieron a finales del año 2010 los restos de una fortificación prerromana, probablemente datada en el siglo IV antes de Cristo y que en tiempos protegió el poblado situado en el cerro de las Catedrales, segunda ocupación prerromana en los orígenes de Salamanca, tras la que se asentó en el cerro de San Vicente.

A juicio de los expertos merecen protección tanto la fachada del edificio, que fue construido a finales del siglo XIX y está catalogado con protección estructural en el PGOU por aportar homogeneidad a la Rúa, como esos restos, que dan fe de la Salamanca prerromana y que se encuentran, asimismo, en la zona declarada Patrimonio Mundial por la Unesco.

Publicidad

Pero aunque se reclamó en su momento la expropiación del terreno, la realidad es que cualquier tipo de actividad sobre el lugar sigue a la espera de decisiones y la imagen que ofrece la fachada apuntalada, llena de grafitis, con el solar detrás deja mucho que desear para lo que debería ser una ciudad Patrimonio de la Humanidad, tal y como indica la federación Fauba.

Solares

Continuando con la ruta establecida por los vecinos del Barrio Antiguo en sus quejas a la Unesco, se llega a la propia zona de las Catedrales. La asociación, que tiene su sede a la vera del Patio Chico, denuncia el estado de los solares del entorno, incluido el que, parece ser, va a ser por fin puesto en valor tras el acuerdo entre Ayuntamiento y EspañaDuero.

Publicidad

Poco más allá están los restos del antiguo seminario de Carvajal, esperando tiempos mejores tras el incendio que los asoló. En esa plaza se situará, si se cumple lo previsto, el crucero de San Cebrián que ahora mismo se encuentra en el cementerio.De igual modo, sobre ese lugar, que alberga la Cueva de Salamanca, han llegado críticas en los últimos tiempos por la pérdida de masa arbórea de la Cuesta de Carvajal, árboles que limitaban la erosión y que han ido desapareciendo sin ser repuestos.

Otro puntos de la ciudad sobre el que los vecinos del Barrio Antiguo centran su atención son la calle Consuelo, en concreto los números 17 y 19, un inmueble apuntalado que cuenta con protección estructural en el PGOU.

Publicidad

Finalmente, la asociación vecinal reclama la construcción del Centro de Recepción de Turistas para que los autobuses no sigan aparcando de cualquier modo y en cualquier lugar y los visitantes tengan una primera referencia a su llegada a la capital del Tormes. Como se recordará, este centro se ubicará en la plaza del Mercado Viejo, aunque quedará lejos de las primeras ideas al respecto. No obstante, en ese lugar frente al Museo de Automoción se ubicarán en pocos meses dársenas para los autobuses, aseos y un punto de información turística, entre otras infraestructuras.

Cabe recordar, por último, que hace pocas semanas que se presentó el Plan de Gestión de la Ciudad Vieja, un documento que exige la Unesco a las ciudades declaradas Patrimonio Mundial y que no ha conseguido aunar el beneplácito de los expertos, precisamente por la falta de definición, objetivos y límites, aseguran, que se desprende de sus planteamientos. Esto es, ese plan no evitará que estas situaciones sigan produciéndose. Dicho documento, exigido también desde la aporbación del Plan General de Ordenación Urbana en 2007, tendrá que ejecutarse a través de un plan director del casco histórico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad