Cecilia Hernández
Domingo, 19 de febrero 2017, 12:32
El reciclaje de vidrio, envases, papel y cartón en Salamanca alcanzó las 7.534 toneladas durante 2016, una cifra superior a la del año anterior, que se quedó en 7.325, según los datos aportados ayer por la concejal de Medio Ambiente y Salud Pública, María José Fresnadillo, durante un encuentro con los medios en el Ayuntamiento.
Publicidad
Fresnadillo destacó, en general, los buenos datos obtenidos en este informe anual sobre el comportamiento cívico de los salmantinos. «Ha aumentado el reciclaje porque ha aumentado la concienciación», señaló la edil. Y es que, en este sentido, y tras recordar que el Consistorio también facilita que este reciclaje sea posible, la concejala de Medio Ambiente detalló que los vecinos de Salamanca reciclaron en la última anualidad 1.858 toneladas de envases, frente a 1.802 de 2015; 1.844 toneladas de vidrio, frente a 1.793 del año anterior; y 3.832 toneladas de papel y cartón, frente a 3.730 toneladas del ejercicio previo.
Las toneladas registradas en la recogida selectiva de papel y cartón y de vidrio se obtienen de los contenedores instalados en las áreas de aportación selectiva situadas en la vía pública y de los servicios denominados Puerta a Puerta que ofrece el Ayuntamiento de Salamanca sin coste alguno. En este caso, se benefician fundamentalmente del servicio, añadió la concejala, el comercio, en el caso del papel y cartón, y los hosteleros, en el de vidrio, gracias a los convenios de colaboración que el Ayuntamiento mantiene con Ecoembes y Ecovidrio.
Asimismo, el informe recoge que se ha producido «un importante incremento» en la recogida de aceite con 52,58 toneladas frente a 48,60 toneladas en 2015, y en la de ropa y calzado usado, al alcanzar en 2016 la cantidad de 308,68 mientras que en 2015 se registraron 301 toneladas, detalló la edil, que recordó que Salamanca cuenta en diversos puntos de la ciudad con más de 130 contenedores que facilitan el reciclaje de estos residuos. Concretamente, 69 de recogida de ropa, textil y calzado y 67 de aceite.
Respecto al número de servicios de voluminosos realizados, las cifras han aumentado al subir a 18.250 servicios frente a 17.591 en 2015. Por otro lado, también ha crecido el número de animales muertos recogidos -un servicio que presta gratuitamente el Ayuntamiento a particulares, al pasar de 325 en 2015 a 426 el pasado año.
Publicidad
En relación con la recogida de residuos domiciliarios, las cifras son «ligeramente inferiores» al año anterior. El pasado año se recogieron 49.665 toneladas y en 2015 fueron 49.786 toneladas, reconoció María José Fresnadillo.
El informe anual de recogida de residuos, además, recoge el aumento de los usuarios de los puntos limpios, que alcanzan 48.253 personas en 2016 frente a las del año anterior, que fueron 46.331. El más utilizado ha sido el situado en el barrio de Capuchinos, con 15.187. A continuación se sitúa el de la Aldehuela, con 14.061, el de Chinchibarra, con 13.497, y El Zurguén, con 5.508. De igual modo, el punto limpio móvil también contó con más usuarios el año pasado, en concreto con 4.850, cuando en 2015 se contabilizaron 4.455.
Publicidad
Ese punto limpio móvil admite diversos residuos: aceite, teléfonos móviles, televisores y pantallas, residuos electrónicos y eléctricos, textiles, fluorescentes y bombillas de bajo consumo, baterías, pilas, aerosoles, cartuchos de impresión, radiografías y, en general, residuos voluminosos. Cuenta con seis zonas de recogida, por las que se reparte de lunes a sábado, tal y como se puede ver en el apartado de Medio Ambiente de la página web municipal. Así, los lunes el punto limpio móvil se desplaza desde las 14:00 horas por el centro de la ciudad, pasando por la plaza de San Cristóbal, la plaza de San Marcos y la plaza de las Agustinas. El resto de zonas de recogida pasan por Garrido, el Barrio Vidal, Vistahermosa y el barrio de San José, por ejemplo.
Cabe destacar, que en materia de Salud Pública, el Ayuntamiento explicó hace algunas semanas que realizó en 2016 más de 9.500 actuaciones de control de plagas. Concretamente se desinfectaron y desratizaron 9.255 registros del alcantarillado público en la ciudad y se atendieron 327 demandas derivadas del servicio de salud pública referentes a avisos de ratas, cucarachas, avispas, pulgas y hormigas. Los trabajos de desratización se llevaron a cabo reduciendo los riesgos toxicológicos para seres humanos, animales domésticos o silvestres, y el medio ambiente en general. Los tratamientos insecticidas en alcantarillado público trataron fundamentalmente de controlar las poblaciones de cucarachas que son foco de numerosas enfermedades que afectan a las personas y es una plaga de difícil erradicación debido a su alta capacidad de adaptación a diferentes medios.
Publicidad
Estas actuaciones se realizan a través de la empresa de inserción La Encina, impulsando, de este modo, el empleo de personas en riesgo o situación de exclusión social mediante la incorporación real a un puesto de trabajo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.