Enrique López, presidente de la asociación De la cuna al sepulcro y alcalde de Narros del Castillo y Carmen Ávila, alcaldesa de Peñaranda.

La ruta teresiana estrena web con la vista puesta en el Año Jubilar

Cecilia Hernández

Sábado, 11 de febrero 2017, 13:12

En este 2017 la festividad de Santa Teresa de Jesús, el 15 de octubre, cae en domingo. Será el punto de comienzo del año jubilar que el Papa Francisco ha concedido a la Diócesis de Ávila en honor a la santa andariega. Y será también un momento determinante para la ruta De la cuna al sepulcro, que une Ávila, la cuna, con Alba de Tormes, allí donde reposan los restos de Teresa de Cepeda y Ahumada. Un camino de peregrinación que recorre muchas localidades de las provincias de Ávila y Salamanca y que hace pocas semanas estrenó página web: delacunaalsepulcro.es. Ayer, en el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de Peñaranda, uno de los pueblos por los que transita la ruta, tuvo lugar la puesta de largo de esta nueva herramienta que quiere servir de apoyo a los peregrinos que se adentran en los territorios teresianos.

Publicidad

«Hemos realizado una herramienta acorde al producto y a nuestra situación, un recurso que ayude al peregrino cuando camina por municipios en los que no hay grandes instalaciones y que le oriente para saber en todo momento donde se encuentra», comentó el presidente de la asociación De la cuna al sepulcro y alcalde de la localidad abulense de Narros del Castillo, Enrique López, quien presentó la web junto a la alcaldesa de Peñaranda de Bracamonte, Carmen Ávila.

De este modo, en la página se puede encontrar información sobre cada uno de los municipios por los que pasa la ruta teresiana, indicando qué camino tomar, por donde seguir y los recursos que se pueden encontrar: alojamiento, comida, visitas turísticas, horariosde misas, etcétera. «El esfuerzo ha sido grande, sobre todo por conseguir que la web tuviera un buen funcionamiento en los móviles», añadió el presidente de la asociación, para quien lo «fundamental» es impulsar el turismo en estas comarcas, de pequeños pueblos, que sufren la despoblación. Hablamos de La Moraña abulense, y también de las tierras de Peñaranda y Alba de Tormes, aquellos caminos que fueron esenciales en la vida y la obra de Santa Teresa de Jesús y también de San Juan de la Cruz. Las localidades de la ruta estrenan estos días además señalización fija, para orientar al peregrino. Hay que recordar que este camino, por ejemplo, tiene dos variantes a la salida de Mancera de Abajo. Así, se puede optar por el Camino Norte, que transita por Peñaranda de Bracamonte, Nava de Sotrobal, Coca de Alba y Peñarandilla, o por el Camino Sur, que pasa por Macotera, Tordillos y La Lurda. Ambos vuelven a unirse en Garcihernández, para emprender ya el último tramo hasta Alba de Tormes.

Según las primeras estimaciones, el año pasado se contabilizaron unos 1.500 peregrinos en esta ruta, tras el fuerte impulso que dio el Año Teresiano de 2015, cuando fueron 7.000 las personas que se adentraron en estos parajes. Se espera que ese Año Jubilar que comienza el 15 de octubre incentive de nuevo la participación de peregrinos, quienes, cabe destacarlo, podrán también participar en la página web contando sus experiencias en el apartado de blog. «Queremos que sea una página viva, que esté alimentada por las narraciones de los propios caminantes», señaló Enrique López.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad