Borrar
Pedro Melgosa Pampliega con un grupo de alumnos del colegio.
«La educación en valores es fundamental porque ayuda a prepararnos para la vida»

«La educación en valores es fundamental porque ayuda a prepararnos para la vida»

Pedro Melgosa Pampliega: Director del colegio Gabriel y Galán

Jorge Holguera Illera

Miércoles, 1 de febrero 2017, 17:48

En el comienzo del segundo trimestre es un buen momento para visitar un colegio rural de la provincia y conocer sus peculiaridades. El colegio Gabriel y Galán de Villoria sigue siendo uno de los pocos Centros de Educación Infantil y Primaria al que acuden todos los alumnos de su pueblo y que evita que los hijos de las familias de la localidad tengan que desplazarse fuera para formalizar su formación, al menos hasta el 6º de Educación Primaria. Para descubrir las peculiaridades que caracterizan a este centro se hace merecida la siguiente entrevista a Pedro Melgosa Pampliega, director de este centro desde hace once años, profesor del mismo desde hace cinco lustros y maestro en ejercicio desde hace tres décadas.

¿Les afecta la despoblación?

-Antes teníamos tres unidades en Infantil y ahora ya solo tenemos dos. Lo que implica que en una sola aula están 3 y 4 años (1º y 2º de Infantil) con una profesora. Eso ha provocado perder la condición de centro de línea uno o completo y afecta mucho a la propia plantilla y al propio organigrama. De hecho, esto provoca que perdamos la figura del jefe de estudios. Ahora tenemos director y secretario.

-¿Cuántos alumnos y profesores tienen?

-En la actualidad tenemos 90 alumnos y 13 profesores de claustro más otros que son compartidos como son los docentes de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, el equipo de Orientación. También viene un ayudante técnico educativo, un fisioterapeuta y un especialista de ONCE para casos puntuales de apoyo. Con lo cual hay un gran número de profesionales que hacen posible la labor de un centro educativo.

-¿Cómo se está desarrollando el curso?

-Con normalidad, no hay problemas destacables. Estamos a la expectativa, a ver cómo evoluciona el tema político, de cara a los cambios que puede haber en las leyes de educación. Sigue sin haber un pacto por la educación que sería deseable; que las fuerzas políticas se unan en algo tan importante como es un proyecto educativo para un país.

-¿Qué hay de las reformas educativas?

-Ahora mismo no hay nada, salvo pequeñas circunstancias como la reciente solicitud de opinión por parte del consejero de Educación, relativa a una prueba que se hace a los alumnos de 6º de Primaria al final de curso. El cambio normativo deja las puertas abiertas a que la prueba sea muestral (en determinados centros) o censal (para todos los centros). Lo hemos debatido y había partidarios de que si fuese censal podría ser interesante para ver posibles deficiencias y si hay algo que modificar aplicarlo, pero no queremos que se nos ponga en un ranking porque no jugamos con las mismas condiciones, ni entre la privada y la pública, ni entre la rural y la urbana. Aunque no está permitido, existe el riesgo de que los resultados se hagan públicos y se puede distorsionar la prueba, con ello no quiere decir que seamos ni mejores ni peores. Nos decantamos por no realizarla, aunque en la encuesta no entra la opción.

-¿Cuáles son las peculiaridades del centro que dirige?

-Hay una serie de señas de identidad que nos pueden definir. Somos un centro rural; tenemos buena estabilidad del profesorado; somos fieles a una educación integral y en valores; fomentamos el espíritu crítico de nuestros alumnos; tenemos activo el Programa Releo, como una ayuda a las familias; acabamos de completar el Programa Red XXI de nuevas tecnologías en el centro; el año pasado enviamos a Babilafuente la primera promoción completa de alumnos formados en bilingüismo; somos uno de los primeros centros rurales que se beneficia del Programa Huertos Escolares de la Universidad de Salamanca; y para esa educación de calidad también son importantes las mejoras físicas conseguidas, muchas de ellas, gracias a la buena disposición del Ayuntamiento.

-Muchas virtudes. Háblenos de la primera, la educación rural.

-Somos un colegio en un pueblo relativamente grande dentro de la provincia de Salamanca. Cada vez vamos teniendo menos niños, es una dificultad que habíamos solventado, pero en dos años hemos perdido 28 alumnos, un descenso muy significativo.

-Vamos a seguir desgranando esas características del colegio Gabriel y Galán de Villoria. ¿A qué se refiere con la buena estabilidad del profesorado y que ventajas acarrea?

-Quiero decir que los profesores llevamos un cierto número de años de forma definitiva. Puede haber diversas causas que favorezcan esto, pero la principal es que estamos a gusto. Esto afecta a la hora del desarrollo, de la actividad didáctica y la continuidad que muchas veces deseamos.

-Suena bien eso de la educación integral y en valores, expliquénoslo un poco.

-Hablamos de una educación integral, que abarque muchos ámbitos de la vida. No solo los didácticos o relacionados con las actividades troncales de la vida. Me refiero a la educación en valores, que es fundamental y cada vez más en la sociedad que vivimos, porque nos ayuda a prepararnos para la vida. Sobre todo buscamos que nuestros alumnos sean buenas personas, que tengan claro que es necesario, es importante y es un valor.

-En su centro también ayudan a que sus pupilos no sean conformistas.

-Otro valor que pretendemos dar a nuestros alumnos es el espíritu crítico y la reflexión, que muchas veces puede servir como antídoto ante la publicidad negativa que recibimos. Vamos a ver si podemos tener nuestra identidad basada en unos valores rígidos, que no se la lleve el viento.

-¿Llevan mucho tiempo con el Programa Releo?

-Llevamos tres años con el Programa Releo en funcionamiento. Cuando la Junta no consiguió solventar las necesidades, nosotros conseguimos el apoyo del Ayuntamiento. Releo afecta desde 3º a 6º de Primaria. A los alumnos de Educación Infantil y de 1º y 2º de Primaria no, porque se consideran libros fungibles. En estos niveles a los que no llega el Programa Releo , en caso de necesidad se ha conseguido el apoyo del Ayuntamiento para encontrar una solución.

-Acaban de completar el Programa Red XXI. Háblenos de las nuevas tecnologías en el centro.

-Es un tema clave. Tenemos una sala de ordenadores razonablemente bien dotada. Este año hemos conseguido que todas las aulas de Primaria tengan su Aula Digital Interactiva, gracias a la colaboración del Ayuntamiento que este verano ha puesto una pizarra que faltaba. En alusión al Programa Red XXI, recordar que estamos dentro de este programa que pretendía que los cursos de 5º y 6º tuvieran pizarra digital, proyector y un portátil principal, ademas de miniportátiles para el uso de todos los alumnos. Desafortunadamente tuvimos la crisis por medio y solo nos llegaron las pizarras, proyectores y portátiles, pero los miniportátiles no los hemos conseguido hasta el año pasado para 6º y recientemente los de 5º, que nos faltaban. Hemos tenido que encargarnos de ir a buscar el armario carga portátiles, que hemos podido conseguir gracias a que una profesora contaba con un vehículo adecuado para cargarlo. Ahora tenemos el programa Red XXI completo. La diferencia de contar con miniportátiles, es que se pueden llevar al aula en vez de tener que ir al aula de informática. Contar con estas herramientas es una experiencia muy motivadora, porque los alumnos demandan los portátiles. Son herramientas importantes pero no exclusivas.

-Otra novedad es que este año enviaron al Senara la primera promoción completamente bilíngüe.

-Este curso estudia en el instituto Senara de Babilafuente nuestra primera promoción que es bilíngüe total; que han cursado toda la Primaria en este sistema. El bilingüismo es una oferta que realiza la Consejería de Educación y Ciencia para los colegios y a la que nos acogimos acertadamente. Este es el séptimo curso. Optamos por esta posibilidad por que creíamos que era positiva en muchos ámbitos. Hoy e dominio del inglés es muy importante, se considera que es muy valioso el dominio del idioma y no quisimos desaprovechar esa oportunidad de mejorar resultados en inglés. Con seis cursos completos de experiencia en bilingüismo y un séptimo comenzado la sensación que tengo es muy positiva. En este resultado influyen mucho los profesionales porque los programas no funcionan solos, lo hacen a través de personas, que si son válidas, capaces y se preocupan de hacerlo bien, llegan buenos resultados.

¿Entonces, están contentos con la primera promoción bilíngüe que ha salido de su centro?

-Sí, además esto ha provocado que un año y medio antes de que nuestros primeros alumnos bilingües salieran del colegio, nos pusiéramos en contacto con el instituto de Babilafuente que no era bilíngüe para plantearles la posibilidad de darles continuidad. El claustro del instituto lo valoró y optaron por solicitar ser centro bilíngüe, con lo cual hemos tenido la suerte de que los niños no han tenido que desplazarse a Salamanca para continuar sus estudios de forma bilíngüe, sino que en la comarca donde les corresponde han podido hacerlo.

-En pocos colegios rurales se ven huertos escolares.

-El huerto escolar es una experiencia que iniciamos hace dos años. Fue planteada a raíz de conocer la existencia de huertos escolares en Salamanca. Se lo planteamos al profesor de la Universidad de Salamanca que lo llevaba, conseguimos que viniera a darnos unas charlas. El primer año optamos por ponerlo en marcha por nuestra cuenta y al siguiente año nos integramos en el programa Ecohusal.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La educación en valores es fundamental porque ayuda a prepararnos para la vida»