

Secciones
Servicios
Destacamos
Jorge Holguera Illera
Lunes, 23 de enero 2017, 12:44
El colegio San Agustín de Salamanca, comienza a quemar hoy el programa de la semana de formación denominada Enseñar educando. Esta es la primera vez que este centro educativo pone en funcionamiento esta iniciativa encaminada a «acercar a los alumnos la realidad académica y profesional actual, con el fin de ayudarles a elegir con toda la información posible su mejor opción para el mañana», según explica Fernando J. Martín, director general de este colegio y a su vez, profesor de las asignaturas de Filosofía en Bachillerato y Religión Católica en Educación Secundaria.
Esta interesante propuesta ha incrementado su impacto en la sociedad gracias al alto nivel de los ponentes que durante esta semana visitaran el Colegio San Agustín para ayudar a que sus alumnos se sientan más orientados a la hora de determinar el destino de su futuro académico y profesional. Hoy estará en este centro de enseñanza el ministro de Justicia Rafael Catalá Polo. El miércoles también aportará su granito de arena a esta actividad, el presidente de Cáritas España, Rafael Luis del Río. El jueves intervendrán en el auditorio de este colegio el presidente del Senado, Pío García-Escudero Márquez;el presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro Miranda;y la defensora del Pueblo, Soledad Becerril Bustamante. Esta es una muestra del alto nivel que ha adquirido la primera semana de formación, no puesta en marcha por el Colegio San Agustín, a la que hay que sumar otros muchos nombres relevantes, sobre todo de profesores de las universidades salmantinas y de la que los Agustinos tienen en El Escorial.
Fernando J. Martín, director general del colegio San Agustín de Salamanca, es la persona más apropiada para conocer más en profundidad esta interesante propuesta.
Antes de entrar con la semana de formación, háblenos un poco de su colegio.
En el colegio tenemos más de 600 alumnos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. Somos 51 docentes, entre los cuales nos encontramos cuatro agustinos. Este colegio llama la atención por su edificio, que quiere ser una representación en pequeño de lo que es el Monasterio de El Escorial, porque nosotros somos Agustinos de El Escorial. Dentro de lo que denominamos complejo educativo San Agustín, tenemos en estrecha colaboración con la Guardería Villa San Agustín una guardería para niños de 0 a 3 años.
¿Qué valores les distinguen?
Nuestra enseñanza se basa en la educación agustiniana, que parte de las enseñanzas de San Agustín que fue educador y luego obispo. Nos basamos sobre todo en el humanismo cristiano.
¿Siguen manteniendo el internado?
Desde hace cinco años no tenemos ni internado ni seminario. El edificio del colegio tiene 58 años.
¿Entonces ya no surgen vocaciones en este centro?
Entonces estudiabas aquí y si te llamaba la atención te quedabas, y hoy día el perfil ha variado. Hoy las vocaciones se trabajan más desde un perfil universitario e incluso de gente que ya ha tenido experiencia laboral.
¿Han hecho en ocasiones anteriores estas jornadas?
Esta es la primera vez que hacemos estas jornadas.
¿Cómo surgen?
Todos los años tenemos jornadas de orientación educativa para los alumnos de Bachillerato y 4º curso de ESO. Vienen de diferentes universidades y entidades que nos lo solicitan y van haciendo su charla. Pero pensamos que además de eso teníamos que hacer algo de un poco más calado. Igual que destinamos semanas a distintos ámbitos «cultural, música, vocacional, campañas solidarias y religiosas) pensamos que sería importante hacer una semana formativa.
¿Por qué en estas fechas?
Es la semana en la que mejor encajaba, no había otras actividades a nivel de actividades de campaña y dentro del calendario académico, era la época donde menos se puede distorsionar. Queríamos hacerlo dentro del horario lectivo.
¿Cuál es el objetivo de las mismas?
Que los alumnos conozcan la realidad laboral y académica. Todo está enfocado desde una realidad universitaria. El mayor peso de las jornadas lo tienen profesores de universidad. Es acercarles profesores y otros profesionales para que les hablen en pequeñas ponencias de 10 o 15 minutos. El objetivo principal es que les hablen, les escuchen y que los chicos y se sientan cercanos y les entre la curiosidad por lo que hace una persona u otra. Luego hay ponencias específicas de orientación universitaria, para ello vienen de la Universidad Pontificia, de la Universidad de Salamanca y de la universidad que tenemos en El Escorial.
¿Cómo surgen?
Por ejemplo los alumnos de física y química van a tener una sesión experimental en la universidad, a donde se desplazarán para poder tener actividades prácticas. Van a tener unas ponencias de derecho,de inglés, biología, geografía, actividad emprendedora, historia, economía, psicología, sanidad y salud, periodismo, financiero, pensamiento filosófico, arquitectura. Hay hasta una ponencia del ejercito y otra sobre el alzhéimer.
También traen políticos.
Hay una serie de personas que son las que han llamado la atención a todo el mundo. Se les ha invitado no sólo por ser políticos, sobre todo porque han sido profesores y desempeñan una labor en la mayoría de los casos. Llama la atención del ministro de Justicia, pero date cuenta que está en una mesa con otros profesionales y profesores del mundo del derecho y la justicia. En su caso hablará un poco de su labor desde el punto de vista del derecho. Contará su labor como ministro de Justicia, enfocada jóvenes de 2º de ESO a 2º de Bachillerato.
¿Las jornadas son para los alumnos de 2º de ESO a 2º de Bachillerato?
Las jornadas son para los jóvenes de esos niveles, pero todos no van a ir a todo. Su participación irá en función de la opción que estén estudiando.
¿Cómo participan los alumnos?
Dependiendo del tema irán unos alumnos u otros. Si es una temática general, como por ejemplo cuando se habla de instituciones solidarias, se hace en el salón de actos general y participan todos los alumnos. Se hace algo más extenso, con un vídeo de presentación y la intervención de representantes, en este caso de Cáritas, Manos Unidas y Cruz Roja Española. Cuando es algo más centrado en una disciplina, irán alumnos más centrados en su opción, serían los alumnos de 4º de ESO, 1º y 2 de Bachillerato.
¿Los alumnos tendrán oportunidad de preguntar?
Cada ponente será presentado, después intervendrán y luego los alumnos podrán preguntar.
Para contar con estos ponentes, su centro tiene que estar muy bien valorado.
Simplemente lo hemos solicitado. Estamos muy satisfechos porque la respuesta ha sido tan favorable que habido incluso que quitar gente, porque no daba para más. También otras personas han lamentado no poder participar. Eso sí, todos vienen gratuitamente.
¿Cómo ha sido la organización?
Han participado profesores, e incluso alumnos, en muchos casos han sido ellos quienes han llamado a jefes de gabinete. Hicimos una plantilla y luego fuimos mandando correos electrónicos, hicimos llamadas. Contactamos con más de 200 posibles ponentes.
¿Nacen con vocación de continuidad?
Esperemos que sí.
Tienen un listón muy alto.
Me preguntaban cuál es la ponencia más interesante, pero eso no lo puedo decir. Por ejemplo, parece que queda un poco en la sobra, pero viene el presidente nacional de Cáritas, que es una institución muy importante en nuestro sistema solidario en España.
Hay que valorar el esfuerzo de los ponentes que viene de fuera.
Tenemos un total de 80 ponentes. Evidentemente 60 proceden de las universidades y 20 vienen de fuera.
¿Qué beneficio esperan que dejen estas jornadas, para los estudiantes, el colegio y la ciudad?
El principal beneficio que tiene que dejar es para los alumnos, son el objetivo final. Si a los chicos les llama la atención lo que dicen y hacen los ponentes, con eso nos damos por satisfecho.
¿Alguna ponencia curiosa?
Por ejemplo tenemos una personalidad de la Universidad de Salamanca, se trata del oceanógrafo y micropaleontólogo, José Abel Flores Villarejo. Este señor viaja con el buque de la Armada Española todos los años a la Antártida. Trabaja todos los años con el gobierno japonés y recibió la medalla de Oro de Castilla y León.
¿Los ponentes más relevantes?
Es el presidente del Senado y el ministro de Justicia, también la defensora del pueblo y el presidente de la Audiencia Nacional.
Un cartel de lujo...
Son personas que han llamado la atención a todo el mundo nada más ver el programa. Nosotros también vemos que, muchos de ellos que son políticos también han sido profesores. A través de las palabras del ministro de Justicia, Rafael Catalá, conocerán la labor que hace desde el punto de vista del derecho y el papel que desempeña.
¿Qué resultado esperan?
Ser capaces de coordinar todo bien y que a los alumnos por lo menos les entre la curiosidad de querer luchar por ser como estos ponentes.
Los agustinos han estado siempre muy presentes en la ciudad.
Evidentemente la historia de los agustinos y la historia de Salamanca han ido siempre muy unidas. Fray Luis de León y el patrón de la ciudad, San Juan de Sahagún, son agustinos. Además la universidad de Salamanca siempre ha tenido profesores agustinos. Uno de los últimos rectores de la Universidad Pontificia de Salamanca fue agustino.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.